En ADPCCEG nos hemos propuesto además de la defensa y protección de nuestro campo comunal, que no es otro que el campo comunal de El Granado, investigar la cultura andevaleña y por supuesto la granaína, que El Granado también tiene su historia. Por lo pronto nuestro pueblo es el suministrador nato y neto de agua a la mayor parte de la provincia, un pueblo que no ha sido invitado jamás al progreso que otros gozan. ADPCCEG entre otras razones de su creación está la de reivindicar el legítimo desarrollo de los granaínos y convertirnos en un pueblo dinámico y desarrollado. Ha llegado la hora de reivindicar esto, y crear entre todos un futuro mejor para nuestro pueblo. Decía por ahí alguien que la caridad empieza por uno mismo, quizás los granaínos hemos esperado que las administraciones fueran consecuentes con todo lo que hemos aportado a la provincia de Huelva y recibieramos las justas contraprestraciones, jamás eso ocurrió. Se nos ve como unos “pobrecitos”, pues el no protestar muchas veces es sinónimo de tonto, quién no llora no mama dice el refrán, pero el sol no desplega sus fotones todos los días y los marca y se dice, este para Pepito, este para Juanito, alumbra a todos por igual. Eso es lo que hemos esperado los granaínos siempre de las distintas administraciones. Pero se ve que la administración no lee la Constitución tanto como debiera.

Bién, dejemos ahí, algunos párrafos de protesta y que actúe en consecuencia quién los lea, si es hombre o mujer honrados y vayamos al asunto del artículo.

Fandango, un primer vistazo.

Tiene el tema del fandango mucha mas enjundia de la aparente. En Huelva hay tres focos principales del fandango Alosno, sin lugar a dudas, por sus estilos, por sus autores, Almonaster, por unos fandangos diferentes, algunos tan hermosos como los aldeanos y Huelva con multitud de fandangos personales. A ello hay que sumar otros focos menores pero también de enjundia como Calañas, Valverde del Camino, Zalamea la Real, Cabezas Rubias, El Cerro del Andévalo, Puebla de Guzmán, Río Tinto, Santa Barbara de Casa y San Bartolomé de la Torre.

Al fandango se le puede buscar raíces en muchos lugares, desde la antigüedad, como evolución de los verdiales malagueños.

http://verdialesmalaga.blogspot.com/p/historia.html

A ello se pueden unir diferentes hipótesis, raíz sefardí, no confirmada.

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-cancion-de-ronda-de-las-calles-del-amor-entre-los-sefardies-de-oriente-i/html/

Aquí aparecen letras que se cantan en fandangos y que están en los cancioneros sefardíes, de lugares tan lejanos como Salónica o Estambul o Rodas. Eso indica que en el Andévalo hay tradición castellana, lógico, somos andaluces con origen Castellano Leonés muchos de nosotros.

Muchas canciones de aquí aparecen en lugares como Liébana, al otro lado de la Cordillera Cantábrica, canciones o fandangos que los quintos cantaban como “Cuando paso por tu puerta, paro la burra y escucho, y oigo que dice tu madre, que eres puerca y duermes mucho y te levantas muy tarde”.

https://books.google.es/books?id=3xPrW2p669IC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=cuando+paso+por+tu+puerta+paro+la+burra+y+escucho+li%C3%A9bana&source=bl&ots=YHrtqD6EwY&sig=W2ZciNbMT_dcfqsh22LIOvsfDl8&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjCqvPLuZPeAhUF4YUKHa2BCOUQ6AEwCHoECAcQAQ#v=onepage&q=cuando%20paso%20por%20tu%20puerta%20paro%20la%20burra%20y%20escucho%20li%C3%A9bana&f=false

 

Nuestra investigación avanza y barajamos las mas diversas hipótesis, por ejemplo, ¿influencia portuguesa?. Es bien posible.

Miremos el siguiente mapa de caminos de Pedro Pontón, 1705,

http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/carreteras/historia/ponton_18.jpg, hay un camino que une Sevilla con Lisboa y que pasa por Niebla, Alosno y Paymogo. Por tanto la hipótesis arriera que se baraja en Alosno es bién posible. Tanto si hay influencia de los verdiales como si hay influencia portuguesa.

¿Pero cuantos fandangos existen?.

Pues muchos mas de los que podíamos imaginar.

Por lo pronto, existe un fandango clásico.El siguiente es de 1700.

Santiago de Murcia 1732. El fandango se bailaba.

https://youtu.be/0iwJL7yevwk

¿Existe un fandango portugués? Si, de Ribatejo.

¿Acaso no hay ciertas similitudes con el fandango parao de Alosno?

Hemos rastreado en el camino de Paymogo a Lisboa y hemos encontrado lo siguiente.

Fandango de Serpa.

https://www.youtube.com/watch?v=MVj9zqR0ysQ

Fandango de Almada, en la ruta de Pedro Pontón.

https://www.youtube.com/watch?v=erlw6uSXGjw

Leizirías de Ribatejo. Algunas similitudes con el fandango parao de Alosno.

https://www.youtube.com/watch?v=gn1mI30tOBk

Estamos hablando de la región por encima de Lisboa y si estas similitudes son ciertas, los arrieros alosneros se internaban muy adentro del país portugués. La única hipótesis posible de ser cierta es ¿bacalao?.¿Comerciaban con bacalao?. La casa Lazo lo hacía. ¿Mercaba bacalao del puerto de Lisboa?

Veamos que dice Miguel Angel Fernández, periodista de El Cerro del Andévalo en la introducción de una actuación de Vive Alosno.

https://www.youtube.com/watch?v=XqWt1Mw7Dos

 

Mas fandango ribatejano.

https://www.youtube.com/watch?v=NI843zr91ag

Pero el fandango no solo es un cante español, también viajó a América y allí nacieron fandangos como el de Veracruz, o atención fandango jarocho. Jarocho viene de jara. ¿De la jara andevaleña? Atención hay jaras en California por ejemplo.

Atención a lo que nos dicen, no es nativa californiana, fué introducida en California y crece salvaje allí.

https://www.calflora.org/cgi-bin/species_query.cgi?where-calrecnum=2153

¿Andevaleños?

 

¿Nace este fandango de andevaleños emigrados a América?

Fandango Jarocho en Tlacotalpan.

https://www.youtube.com/watch?v=KwUTjVUaVTs

En medio de la calle, como ocurre por ejemplo en ¿Alosno?

https://www.youtube.com/watch?v=_5UzP2yR-LQ

 

¿Pero es ese el único fandango americano?

Fandango de San Lucas. Chile

https://www.youtube.com/watch?v=TDX5qnqJmRw

Fandango. Danza. Colombia.

https://www.youtube.com/watch?v=wA5OlE3A7xM

Y por último sin dejar América toda una explosion fandanguil o fandanguera, en Brasil.

Fandango caiçara.1750.En la costa de Paraná.

https://www.youtube.com/watch?v=509NPiRI8OM

Documental sobre el fandango en Brasil.

https://www.youtube.com/watch?v=d0V5fRyIfVE

Fandango en Curitiba.Con viola, rabeca.

https://www.youtube.com/watch?v=TzYuk3PYXNQ

Escuchemos a estos veteranos fandangueros brasileños.Museo vivo del fandango.

https://www.youtube.com/watch?v=nyWAbW5ErfU&feature=youtu.be

O estos maestros del fandango de Paraná.Ilha do Valadares .

Querumana.Voi embora voi embora.

https://www.youtube.com/watch?v=Lv9ddu5YTLs

El siguiente documental apunta también a esos ritmos fandanguiles que suenan también en Grecia o Rumanía. ¿Otra vez la influencia sefardí o de emigrados religiosos? Atención aparece una folía en Brasil en Paraná. Hay folía en El Cerro del Andévalo, en Puebla de Guzmán. ¿Le dan los caiçaras al aguardiente, como ocurre a los sefardíes y por supuesto en todo el Andévalo? En 1773 un granaíno Domingo Márquez era el abastecedor de aguardiente para los degustadores del mismo en el pueblo(*).

O Divino, o Popular e o Erudito (Fandango do Paraná)

https://www.youtube.com/watch?v=Gl15Kaenzhs

 

El último sefardí, donde los sefardíes nos hablan del aguardiente. Un producto largo tiempo usado por los andevaleños para alegrar sus penas, y porque vamos a negarlo, ¿a quién no le gusta el alpiste en medidas dosis?.

https://www.youtube.com/watch?v=IU9Z7gKRtm4

Y por último, nos vamos al otro extremo, a Filipinas, desde donde venía el galeón de Manila hasta la costa pacífica americana.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gale%C3%B3n_de_Manila

Con el pangando, en Camarines Sur, Filipines, aquí el fandango sigue siendo danza.

https://www.youtube.com/watch?v=Z_A0H2_tIS8

 

Terminamos esta primera entrega fandanguil, como no podía ser de otra manera con un breve repaso a los fandangos de nuestra provincia.

Encinasola.

https://www.youtube.com/watch?v=LCclcmQOtGU

 

Fandango de Puebla de Guzmán.

https://www.youtube.com/watch?v=qy45gRQJ_kA

 

Fandango de San Bartolomé de la Torre.

https://www.youtube.com/watch?v=0veD6VlVEV4

 

Fandango de Cabezas Rubias.

https://www.youtube.com/watch?v=N8cFQAjvJ20

 

Fandango de Calañas.

https://www.youtube.com/watch?v=gzdUCOUbp6I

 

Fandango de El Cerro del Andévalo.

https://www.youtube.com/watch?v=11iTlR8vfwg

 

Fandango de Valverde del Camino. Estilo Gatillo y Pichardo.

https://www.youtube.com/watch?v=q6vp1AZjGf4

 

Fandango de Zalamea la Real.

https://www.youtube.com/watch?v=XdEKEzz3frA

 

Fandango de Río Tinto.

https://www.youtube.com/watch?v=CYYUc4x92WI

 

Fandango de Santa Barbara de Casa.

https://www.youtube.com/watch?v=Axw5TAY_pds

 

Fandangos de Almonaster la Real.

https://www.youtube.com/watch?v=r7zMb0jrs2Q

Para los investigadores ponemos el enlace del Ayuntamiento de Almonaster para que puedan contactar con las mejores fuentes y tradiciones de estos fandangos.

http://www.almonasterlareal.es/es/municipio/que-hacer/rutas-y-actividades/.detalle/El-Fandango

Fandangos de Alosno.

Como son tantos, dejamos el enlace de Alosno Cultura para aquellos que quieran ir a la fuente sobre los distintos autores alosneros.

https://alosnocultura.files.wordpress.com/2017/11/los-fandangos-alosneros.pdf

con Paco Toronjo, biblia del fandango.

https://www.youtube.com/watch?v=1hyf_i_ld0k

Fandango de Huelva capital. Estilo Rengel.

https://www.youtube.com/watch?v=biYfhEGBPFI

Fandango de Huelva capital. Paco Isidro.

https://www.youtube.com/watch?v=JU0_CoU3T48

Y para despedirnos Antonio Mairena por fandangos de Huelva.

https://www.youtube.com/watch?v=Ac9d-OpUw8s

 

 (*)Catastro de Ensenada.

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado.

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

Web: www.campocomunal.es

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Campo Comunal de El Granado, desde 1547 nada mas granaíno.