Si Encinasola, Almonaster, Calañas, El Cerro, Zalamea, Valverde y por supuesto Alosno atesoraban desde probablemente el siglo XVI sus fandangos, será con la revolución minera de mediados del XIX donde el fandango comience a salir y acercarse a otros lugares y nacer otros estilos.
Que el fandango había ya salido del Andévalo es una evidencia. La vieja ruta Sevilla-Lisboa por Paymogo nos constata que a finales del siglo XVII ya había salido de Alosno para generar en Portugal un nuevo estilo bailable, el fandango ribatejano o de Ribatejo. El tema de los fandangos americanos, y entre ellos el jarocho es algo que aún debe investigarse  para datar el nacimiento de los fandangos andevaleños.
Así los mas de 2000 caballos y mulos de los arrieros alosneros que diariamente partían de las minas de Tharsis o de la sierra Tarse como la denominó Deligny que así lo había oido del cabrero que le acompañaba, cargados de minerales para llevarlos al incipiente puerto de Huelva en la década de 1860-1870 llevaron a la ya capital de la provincia todo un mundo de cantes(*). Posadas del Carmen y otras donde los arrieros cantarían lo que habían escuchado en las distintas fiestas andevaleñas.
Y poco a poco el fandango va dejando poso en la capital de la provincia.
Y de ese poso de mostrador de taberna nacerían legendarios cantaores que endulzarían con la sal como con las aceitunas los cantes andevaleños, creando nuevos estilos, pues el fandango no es algo estático.
Paco Isidro.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paco_Isidro

Antonio Rengel.
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Rengel

Pepe de la Nora.
https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores424.html

José Rebollo.
https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores56.html

Cojo de Huelva.

https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores77.html

https://youtu.be/7BQkDZW3zVk

El Comía.

https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores634.html

Pérez de Guzmán.

https://www.jondoweb.com/contenido-perez-de-guzman-y-su-fandango-987.html

 

Así el fandango comienza a oirse no solo en las tabernas sino en el trasiego de los muelles de Tharsis y Río Tinto y en los diversos muelles pesqueros.

La manguara, el aliquindoi o el panturrano(**) son residuos en forma de palabras de toda esa revolución minera.

Va poco a poco generando todo un conjunto de emblemáticas letras.

Olas de la mar en calma
concha llena de lunares
si tu me dieras tus amores
yo te daría mi alma
María de los Dolores

Yo no digo que mi barca,
sea la mejor del puerto,
pero si digo que tiene
los mejores movimientos
que ninguna barca tiene.

Tres cosas tiene mi Huelva
que no las tiene Madrid
La Rábida, Punta Umbría
y ver los barcos venir
al amanecer del día.

Aunque me voy no me voy
Aunque me voy no me ausento
Aunque me voy de presencia
Pero no de pensamiento
Que de pensamiento estoy.

El fandango se abre a nuevas temáticas, abraza el mar y se pregunta como sería una noche sin luna en medio del mismo.

Triste es mirar el mar
en una noche sin luna
pero más triste es amar
sin esperanza alguna

Yo soy como aquel navío
que lo están encarenando
mientras mas golpes le dan
mas firme se va quedando.

Al cielo que es mi morada
dejadme pasar que voy
si quieres saber quién soy
soy el lucero del Alba
por donde quiera que voy.

Quién sería aquel chiquillo
que vimos en Punta Umbría
con el fuelle y el martillo
que nos díó los buenos días
cantando por fandanguillo.


El fandango siempre cristaliza consejos y visiones de la vida.

Así nos dice María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado, Rocío Jurado.

https://www.youtube.com/watch?v=sV7ktp7TQlI


Que nadie regala ná
tengo lo que he ganao
he llegao donde he llegao
y quiero llegar a mas
por mi madre lo he jurao.

Para triunfar en esta vida
no es necesario envidiar
lo que hacen falta son redaños
y ganas de trabajar
y vengan años y años.

Toda la América cabe
en un fandango alosnero
ay tierra de mis entrañas
te bautizó un marinero
en nombre del rey de España.

(*) Fueron caballos, mulos y burros los elementos de transporte usados primeramente por algunas compañías mineras. Quedan evidencias de los caminos de los arrieros en las rutas Tharsis-Huelva y Cabezas del Pasto-La Laja. Sustituidas posteriormente por cables aéreos y ferrocarril.

(**)Los primeros equipos de rayos X de España son introducidos por los médicos ingleses en las minas con placas de fósforo que arrojan luz verdosa tras la incidencia de estos rayos. Así el viejo dicho  "esta no te la quita ni Mackay", viene del legendario médico inglés Mackay.

Manguara: viene de la deformación de manwater, agua de los hombres, es decir, del aguardiente como lo denominaron los ingleses,  que siempre se ha tomado en el Andévalo y la sierra de Huelva, intensificado con los champuzos creados en los distintos pueblos mineros donde se daba el trago tras la faena diaria.

Aliquindoi. Deformación de la expresión inglesa Look and do it. Mira y hazlo. El personal inglés era minoritario en muchos trabajos de las minas y en los muelles así que cuando querían que se hiciera algo, señalaban como debían hacerse determinadas tareas, ya fuese en muelles, ferrocarril o talleres. Numerosos son los comentarios del personal inglés sobre el rápido aprendizaje de los onubenses en cada una de las tareas mineras.

Panturrano: panza de rana, es decir panza verde, comentario de algunos que veían las imágenes de los primeros aparatos de rayos X, donde la incidencia de los rayos X sobre el fósforo de las placas arrojaba una imagen verdosa visible, pues el fósforo, para ello se usa, arroja luz visible tras la incidencia de estos rayos, con lo que algunos creyeron que la persona radiografiada tenía la panza verde. Algunos comentarios debieron hacerse en Gibraleón y de ahí ese sobrenombre.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.