Si en el artículo anterior sobre la Teoría General del Fandango en Huelva todo nos hace ver que el fandango está anudado en gran medida al mundo sefardí. Virgen de Gracia. Los pueblos con mas variedad de fandangos rinden culto a la misma.
No todos los pueblos del Andévalo y la Sierra tienen fandango, pero los que lo tienen en profusión rinden culto a la Virgen de Gracia. Siglo XVI.
La hipótesis de que el fandango parao de Alosno está conectado al ribatejano nos ha hecho profundizar sobre como este fandango llega a Santarem y se queda allí. Y lo hace antes del siglo XVIII. Es decir, es bien probable que el Parao llegase a Santarem en el siglo XVII. ¿Comercio?.Puede. Pero hay una hipótesis que cobra aún mas fuerza. El conjunto de persecuciones a conversos que tuvieron lugar en dicho siglo.
Atención es un fandango bailable, aunque sus danzantes no se mueven del lugar, lo que lo distingue de los demás fandangos bailables que llegaron a América.
Resulta también sorprendente como los fandangos de Almonaster se conservan en las aldeas y son bailables, lo que nos indica su evidente conexión con los fandangos bailables castellanos y por tanto su antiguedad. No parece haber vestigios de viola o rabel en su música, pero posiblemente fueron sustituidas por bandurrias y guitarras.
El siglo XVII fué un siglo convulso para los sefardíes conversos, lleno de incertidumbres, produciéndose emigraciones a Holanda vía Portugal para retomar la antigua fe.
Así hay apellidos únicos de la Raya y aún presentes que se encuentran en el siglo XVII en Holanda y que se encuentran en el siglo XVIII en pueblos de la frontera.
De Santarem llegarán conversos que se establecerán en Córdoba.
https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13804/2016000001482.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43675/26120823.pdf?sequence=6&isAllowed=y
La historia del fandango se vuelve mas y mas compleja. Con posibles conexiones entre el mundo converso lucentino y el andevaleño. El fandango no solo recorrió la Sierra Morena, sino desde Portugal hasta Córdoba.
Las teorías de si el fandango tenía influencia portuguesa, de si era una palabra relacionada con la portuguesa fado, no eran mas que hipótesis basadas en que la conexión portuguesa la había. El convulso mundo converso tenía la explicación, hay conexión, al menos en el sentido España-Portugal.
A la sombra de un granado
anda vete al campo y llora
que los hombres también lloran
cuando se ven despreciados
como tu te ves ahora.
De no volverte a mirar
al pie de una cruz juré
fué tan grande mi querer
que tuve que quebrantar
el juramento que eché.
No hay cielo como aquel cielo
cielo azul de Santa Eulalia
ni río como el Odiel
donde me lavé la cara
en un bello amanecer.
Y nos vamos por las viejas trochas del contrabando con un fandango alegórico a los caballos, pues mucho de aventura y libertad tiene el fandango.
Madre demé usted el dinero
que quiero comprar una jaca
para meterme a bandolero
con trabuco manta y faca
por una mujer que quiero.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.