Si un alosnero pone en Google "cané hebreo". El buscador le mostrará caña.
En la página 37 del siguiente documento de 1959 sobre hebraismos españoles verá la palabra caña y su pronunciación cané.
En la página 47 de este diccionario hebreo español, podrá ver la palabra cané, escrita en hebreo.
https://wit-resources.s3.amazonaws.com/Diccionario-Hebreo-EspaNol.pdf
Fandango cané.
https://www.youtube.com/watch?v=DC_B0F65nN0
La pregunta es obligada. ¿Qué tiempo tiene el cané?. Habla Miguel Angel Fernández Borrero de que el fandango se hizo adulto en el siglo XIX.
https://www.youtube.com/watch?v=XqWt1Mw7Dos
Visto lo visto, el cané o los cantes a coro alosneros son de 1444 al menos, año en que se funda Alosno o Alonno. Siempre que alguien busca un nombre, lo relaciona con el latín, Aloxinus deformado en Aloxnus y lo une con Ajenjo. Pero en Alonno, lo que predominan son las encinas. No en vano la palabra Alon, significa en hebreo roble o encina,también bellota, en las traducciones del inglés oak tree. En 1444 mucho más. Hablamos del traslado hacia una dehesa desde el Portichuelo. Las causas que se alegan para el traslado son las de insalubridad del lugar del Portichuelo.
https://alosnocultura.files.wordpress.com/2015/09/traslado-desde-el-portichuelo-1.pdf
https://shalom-mission.com.ar/nombres_hebreos.htm
Página 270
https://wit-resources.s3.amazonaws.com/Diccionario-Hebreo-EspaNol.pdf
Los fandangos de hoy serían la evolución de esos cantes incluidos los cantados a coro.
En las sinagogas el rezo es al unísono, el que dirige la oración vela porque todos recen al únisono. ¿Cané?.
Minuto 5:40.
https://www.youtube.com/watch?v=rFL9LleZFIk
Rimoním.Cascabeles.Minuto 6:30
https://www.youtube.com/watch?v=guOQlMnoB4I
En cambio cerca del Alosno, en el Alentejo, los cantes tienen una introducción y luego se incorpora el grupo.
Para los que quieran saber de los cantes alentejanos, ahí tienen todo un mundo de cantes.
https://www.youtube.com/watch?v=0cq2dZQ0a_c
Historia de los judíos del campo y judíos del comercio.
https://www.youtube.com/watch?v=guOQlMnoB4I
Probablemente estamos con un nombre críptico y Alosno pudiera ser un juego de palabras entre el lugar de encinas y alguna palabra latina con el que despistar el origen.
Si un grupo de judíos se trasladaron del Portichuelo a Alosno, ya traían esos cantes a coro consigo. El cané entre ellos o la caña rajada para dar ritmos a esos cantes.
La cadencia de las guitarras alosneras recuerda a los locajos o cencerros de las ovejas en el campo en pastoría.
Pareciera como si esas cadencias cotidianas se fueran metiendo luego en los ritmos de esas guitarras.
Alosno es ya hoy un punto de referencia obligado para estudiar no solo su historia sino toda la evolución de las músicas peninsulares y sobre todo sureñas desde el siglo XV incluyendo a ello el flamenco.
Una relación de canés.
https://www.youtube.com/watch?v=w6Mh5hkc-TE
https://www.youtube.com/watch?v=I7PLSGEinSY
https://www.youtube.com/watch?v=mrf9CZ7iq84
https://www.youtube.com/watch?v=1OfsLZTcmCo
Canés cantandos por los hermanos Toronjo.
https://www.youtube.com/watch?v=bWxq55QWGTs
La pena y la que no es pena
toda es pena para mi
ayer lloraba por verte
hoy lloro porque te vi
la pena y la que no es pena.
Sentí un ruido y paré
atención puse escuchando
las malas informaciones
que de mi te estaban dando
y tu quedabas conforme.
Canés cantandos por el Pali con mezcla de los de Almonaster.
https://www.youtube.com/watch?v=sPst-M5ZIik
A la sombra de un laurel
cita nos dimos un día
tu te quedastes dormía
y cuando te desperté
ya la tarde anochecía.
Será labor de los investigadores musicales aproximar y comparar músicas. El camino entre ambas es muy largo, pero hay elementos para estudiar y llegar a conclusiones probadas.
Cosas como esta habrán de hacerse y documentarse por expertos en música.
https://www.youtube.com/watch?v=gbeArPQqsc8
https://www.youtube.com/watch?v=GRyJu5gUIyY
Shira Choir Sings New Song At Bar Mitzvah
https://www.youtube.com/watch?v=ckVYO9oI8vc
https://www.youtube.com/watch?v=MnxO7LS4gq0
En prados verde bebía
con el pico en el agua
de sed se muere
porque no alcanza
a beber donde tiene
sus esperanzas.
Por la grande soberbia
del rey Absalón
colgado de la rama
del árbol quedó.
Sucedió así
por haber destronado
al padre David.
https://www.youtube.com/watch?v=Zj7KFNZAkKU
https://www.youtube.com/watch?v=m6pMXG2WBkk
Vivan las aguas claras
de Valdeoscuro
donde ella se peinaba
su pelo rubio.
De la ribera
donde ella se peinaba
su cabellera.
¿Fandango donde has nacío
que todo el mundo te conoce?
nací en un rinconcillo
que Alosno le dan por nombre
donde le dan su dejillo.
https://www.youtube.com/watch?v=nfUK4QF2FLM
Seguidillas alosneras con caña incluida.
https://www.youtube.com/watch?v=2Hg55gdk9-U
Bailes con la torah.
https://www.youtube.com/watch?v=NkGnhGjzFYo
https://www.youtube.com/watch?v=Qtd1cKqR7gU
Veanse los cascabeles en el rimonín.
https://www.youtube.com/watch?v=OlbmVxd1u5A
Rimonim con los cascabeles. ¿Sorprendente no?.
Si el cané puede ser de 1444 o los cantes a coro alosneros, si damos por cierta lo que dice la tradición popular alosnera
Nuestra danza mas antigua
la de los cascabeleros
la bailaban los pastores
de la aldea del Portichuelo
aquella gente
cada vez que se baila
está presente.
Garrido Palacios. Alosno palabra cantada. Fondo de Cultura Económica.
La danza de los cascabeleros sería anterior a 1444, lo que nos llevaría a tener que investigar el grupo de pobladores del Andévalo y sus costumbres anteriores a la Reconquista o en sus períodos de transición.
El rimonín (rimon (granada)) y los cascabeles, el desplazamiento de la torah por la sinagoga donde sonaban los cascabeles del rimonín.
Rimonin de la torah.
https://subastas.catawiki.es/kavels/24476461-rimonin-925-plata-israel-1900-1949
https://www.youtube.com/watch?v=guOQlMnoB4I
La caña o kaneh donde se enrollaba la torah, los cascabeles del rimoním, los rezos al unísono,antiguo testamento.
Virgen de Gracia, danza de los cascabeleros, cané, seguidillas bíblicas, Juán el Bautista, nada mas y nada menos.
Alosno una maravilla de la historia.
https://www.youtube.com/watch?v=T-iM8M_WRKA
Después de tantas coincidencias, la pregunta es. ¿Ocurrió como en otros lugares de la raya española y portuguesa donde había poblaciones en las que sus moradores eran mayoritariamente sefardíes?.
Creemos que si.
Las seguidillas castellanas comenzarían a sonar en Alosno con letras del Antiguo Testamento, pués tanto sus danzas como sus fandangos tienen que ver con la religiosidad con sus transiciones y sus resistencias y por tanto, es normal que las letras rememoraran el origen, con el fin de que al cantarlas no se perdieran y se mantuvieran en la memoria colectiva del pueblo. Que mejor estrategia que conservar la memoria cantándola, cuando el número de iletrados era alto. Impresionante.
Hay algunos teóricos que dicen que las letras del Antiguo Testamento de las seguidillas bíblicas se usaban a modo de catequesis, y puede ser cierto, la biblia empieza en el Antiguo Testamento, el problema viene cuando no se encuentran seguidillas bíblicas del Nuevo Testamento. Y la catequesis es una formación para realizar el sacramento de la comunión, es decir participar por primera vez del sacramento de la Eucaristía recibiendo la comunión (recibir el cuerpo y la sangre de Jesucristo). ¿Como puede prepararse alguién para este sacramento si con estos cantes no llega a conocer a Jesucristo? Un catecumeno así, quedaría colgado de una pequeña rama del árbol cristiano como el rey Absalón.
Por las grandes soberbias
del rey Absalón
colgado de las ramas
de un árbol quedó.
Observemos lo que dice la siguiente seguidilla bíblica alosnera que puede verse aquí. Restos de la vieja resistencia a los inevitables cambios para asegurar la supervivencia.
https://alosnocultura.files.wordpress.com/2017/07/seguidillas-bc3adblicas-solo-las-letras-1.pdf
Cuando salió la Biblia
de San Mateo
to el mundo la leía
yo no la leo.
También algunos hablan de que los pastores llevaban cascabeles en los pies para protegerse de las alimañas y de ahí la danza, teoría muy poco creíble, máxime cuando la ganadería en el Andévalo ha conservado hasta ayer por la tarde muchos de los elementos antiguos. Hasta ayer por la tarde, años 50,60 y 70 había barquinos, pellejos de cabra y de oveja con embocadura de madera que se llenaban de agua, tal como hacían las tribus nómadas del Sáhara. Quesos con cuajo vegetal, de la flor del cardo. Costumbres con mas de 500 años. El papel lo aguanta todo, pero la lógica es tozuda.
No olvidemos que gran parte de los conocedores de las danzas del Andévalo son gentes del campo, muchos de ellos pastores,¿ como en unas hay palos, flores, espadas, pero carecen de cascabeles?, si el cascabel según algunos teóricos fué algo muy usado por las gentes del campo para protegerse de las alimañas. Hubo lobos en el Andévalo, que pudo ser el mayor peligro, y bastaban los mastines con collares de pinchos.
Visto lo visto, en el Portichuelo hubo una sinagoga o la Iglesia de la Virgen de Gracia está construida sobre los muros de una sinagoga. En un documento de Alosno Cultura se dice que la Virgen de Gracia se trasladó del Portichuelo.
https://alosnocultura.files.wordpress.com/2015/09/traslado-desde-el-portichuelo-1.pdf
La parte sefardí del Andévalo, desde los trajes, las roscas de pan, los quesos, los cantes, incluso de apellidos que en el caso de nuestro pueblo aparecen en Belmonte (una comunidad judía que se mantuvo viva durante 500 años), pero también en la Holanda del siglo XVIII y en la diáspora mediterranea se ha estudiado poco.
Faltan muchos estudios de la parte castellana y su entronque con León y Castilla y como todo se va mezclando en Andalucía.
El Andévalo es testigo de las transiciones entre religiones y de la incorporación y adaptación de unos ritos de una a otra. Falta mucho por estudiar en una comarca que atesora todo un mundo de tradiciones conectadas con lo que fuimos y somos como país.
Hay que subir el microscopio y ver todo un paisaje musical, cultural y etnográfico en la ruta Andévalo Sevilla-Lisboa.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.