Cuando nos adentramos en el mundo del fandango creíamos que la tarea sería breve. Pero una vez puestos los fandangos y no solo los fandangos, sino muchas de las tradiciones andevaleñas nos llevan a la Reconquista a Castilla y a León y a toda la complejidad histórica del momento.
El Andévalo como comarca fronteriza contiene todo un conjunto de fenómenos parecidos a los acontecidos en el resto de la raya portuguesa, además de todo el bagaje castellano leonés y su transición y cambios en Andalucía.
Este es un pequeño bosquejo de algo que abarca mucho más y que ponemos como punto para que otros que se quieran adentrar en el estudio de las tradiciones andevaleñas puedan ir acrecentando con cada golpe de estudio y documentación.
Alosno es un lugar que debe estudiarse a fondo, pues es un lugar donde se ve con claridad la transición entre religiones y que puede servir para el estudio de otros muchos lugares.
Cronología fandango. Bosquejo.
Siglos XI y XII. Jarchas. Composiciones de musulmanes y judíos. Predecesoras de las seguidillas castellanas.
Siglo XIII: Danza del pandero Encinasola.
Siglo XIII. Finales. ¿¿Fin de la repoblación de Encinasola??. Virgen de Roca-Amador. Virgen de las Flores.
1230. Almonaster la Real. Entrada de tropas cristianas. Banda gallega onubense.Incorporación de Almonaster a Portugal. Orden de Santiago.
1253 Almonaster la Real. Incorporación a la corona de Castilla.
1279. Zalamea la Real. Privilegio de Alfonso X.
1371. Tratado de Alcoutim. 31 de Marzo de 1371
1369. Facanías, lugar del condado de Niebla(Valverde del Camino). ¿Façanías? Apellido Façán(sefardí), Trujillo.Cáceres.
1380: Noticias de asentamientos en el Portichuelo, municipio de Alosno. Se presupone grupo de judíos.
Romería de las ramas. Otoño. Coincidente con la tradición hebrea de las ramas o Sucot.
Danzas de la torah en sinagoga. Rimonim con cascabeles.
1391. Progromos de Sevilla. Destrucción de la sinagoga de Santa Olalla del Cala.
1444: Año de fundación de Alosno. Dehesa de Alosno. Alon: encina o roble en hebreo.Traslado desde el Portichuelo. Alegaciones de insalubridad del lugar.
Danzas de los cascabeleros Alosno. Con probabilidad anterior a 1444 o en la transición judaísmo-cristianismo.
Fandango cané (Cané del hebreo caña). Probablemente comience a desarrollarse conjuntamente con la repoblación castellana en la transición del judaísmo al cristianismo.Rasgos sefardíes.
1445. Alquería de Juán Pérez. Franquicias del Conde de Niebla. Término actual de Puebla de Guzmán.
1470. Leyenda aparición de la Virgen de la Peña.Puebla de Guzmán. Pastor Alfonso Gómez.
1478- Bula de Sixto IV. de creación de la Inquisición. 1 de Noviembre.
1481 Puebla de Guzmán. Primera denominación.
1479 4 de Septiembre.Tratado de Alcaçovas.
1492. 2 de Enero. Toma de Granada.
1492. 3 de Agosto. Puerto de Palos. Cristobal Colón.Salida de las naves colombinas. Ruta Oeste de las Indias.
1492. 12 de Octubre. Avistamiento de tierras americanas.
1497. 8 de Julio de 1497. Vasco de Gama. Nueva ruta a las Indias por Africa.Salida del Puerto de Santa María de Belén. Río Tajo.
1498. Llegada de Vasco de Gama a Kerala. La India.
Siglo XV. Almonaster la Real, 25 aldeas.
Siglo XVI.Repoblación castellano leonesa. 1552 flauta y tamboril romería de San Benito. El Cerro.
Fandango parao Alosno. Probablemente ya en la transición del judaismo al cristianismo. Bailable.
Siglo XVI:
Fandango Jarocho.Mejico. Se dice que el son jarocho podría haber sido traido por sefardíes.Bailable.Zapateado. Instrumentos (jarana y violín). Se prende fuego al año viejo(probablmente costumbre sefardí). En el Andévalo se prende al Judas(Semana Santa).
Siglo XVI:
Fandangos de Alosno, Almonaster, Calañas, Encinasola y El Cerro. Son los núcleos principales del fandango. Todos rinden culto a la Virgen de Gracia. Virgen de la Estrella. Triana.
1503. Gil Vicente, dramaturgo portugués nombra por primera vez la palabra folía. Auto de Sibilla Cassandra
1519. El Almendro. Traslado del lugar de Osma a El Almendro. Alegaciones de insalubridad. Idéntico caso que el de Alosno.
1525 Acogimiento de sefardíes en Bayona. Francia.
1536 Implantación de la Inquisición en Portugal.
1531 D. Silvestre de Guzmán marqués de Ayamonte dona la dehesa de los Verdes y Campanillas.
1547. Donación de la Duquesa de Béjar Teresa de Zuñiga a los vecinos del lugar de El Granado el Campo Comunal.
1552. Flauta y tamboril. Documento de la Hermandad de San Benito. El Cerro del Andévalo.
1599: Primera aparición de la palabra seguidilla.Guzmán de Alfarache.Mateo Alemán y de Enero, Sevilla. Con ascendencia sefardí.
1605. Zalamea la Real. Rosario. Voces masculinas guitarras, laudes, violines y esquila. Coplas a la Virgen María en su Advocación del Rosario.
1606. Romería de Santa Eulalia. Almonaster la Real.
1636. Primer documento escrito con constatación de la romería de la Virgen de la Peña. Puebla de Guzmán.
1640. Guerra de la independencia portuguesa.
1678. Coso taurino de Almonaster.
1725. Plaza de Toros de Campofrío.
Siglo XVIII. Revolución agrícola. Alentejo. Modas alentejanas y otros cantos. Primeros documentos sobre flamenco. Triana.
1720:
Santarem Portugal. Fandango ribatejano. Clara influencia del fandango parao de Alosno. Ruta Sevilla-Lisboa. Mapa de caminos de Pedro Pontón y otros.
1732. Independencia de Valverde del Camino (antigua Facanías) del Condado de Niebla.
1740: Pleno auge del son jarocho.
1750:
Fandango caiçara. Brasil. Llegado de Portugal. Rabeca y viola y zapateado. Bailable.
1755 1 de Noviembre. Terremoto de Lisboa.
1772. Portugal.El escritor inglés Richard Twiss, en visita por Portugal vió el fandango (ribatejano) bailado con gran galantería y expresión.
Siglo XVIII. Portugal.Ribatejo,El arquitecto inglés James Murphy, denota como después del trabajo los portugueses afinan la guitarra y la preparan para la danza del fandango.
1773: Aguardiente. Domingo Márquez. Abastecedor de aguardiente al lugar de El Granado.
Apellidos sefardíes que existen en Holanda, Usa y Surinam. Transmutación Limón-Citroen (siglo XVI).
1786 Manuscrito de 1786 sobre la religiosidad del Andévalo. Virgen de Piedras Albas. Andrés Barba Roxo.
1807. Tratado de Fontainebleau. 27 de Noviembre.
1807 Estatuto de Bayona. Napoléon.
1812. Constitución de Cádiz. Cortes de Cádiz. Censitaria.
1812-1814. Vigencia de la constitución de Cádiz.
1829 Creación del cuerpo de carabineros. Encargados de combatir el contrabando en la zona.
1833. Javier de Burgos. Divisiones provinciales y municipales.
1834. 15 de julio. Decreto de abolición de la Inquisición.
1834. Estatuto Real.
1835: Huelva capital de la provincia. Diputación de Huelva. Creación de ayuntamientos.
1837. Constitución de 1837.
1845. Constitución de 1845.
1848: Primer boom minero. Minería del manganeso. Extremo Andévalo occidental, andévalo oriental.
1853: Deligny apuntes de la sierra Tarse.
Nacimiento del primer cantaor alosnero del que se tiene noticia.Tío Nicolás, Nicolás Faustino García Orta. Alosno
1856. Constitución non nata de 1856.
1860:
Comienzo del boom minero cobrizo. Andévalo Occidental. Caballerías hacia el Charco(Gibraleón) 2000 caballerías.
1865. Nace el Gatillo.Ildefonso Romero Bermejo, Cantaor de fandangos de Valverde. Estilo el Gatillo. Carnicero de profesión.
1869. Constitución de 1869.
1870: Comienzo de la redacción de los primeros proyectos del Puerto de Huelva. Influencia de los fandangos alosneros en Huelva.
1873. Primera república.
1876. Constitución de 1876.
1882. Mejico. Composición de Cielito Lindo.Quirino Mendoza y Cortés. Estrofas de la sierra Morena, seguidilla popular en el Andévalo.
1885. Código Mercantil.
1889 Código Civil.
1897. Primer contrato de los Consumos. Villa de Madrid. Luego vendrían contratos a nivel nacional.
1917. El ingeniero de minas Samuel Schwartz descubre la comunidad criptojudía de Belmonte (Portugal, a 30 kilómetros de la frontera española).
1920. Eclosión de la economía alosnera. Inversiones en almadrabas,Isla Cristina y Barbate. Bancos.
1923-1929. Dictadura de Primo de Rivera.
1931. Constitución de 1931.
1939-1975. Dictadura.
194x. Rescate de los fandangos de Encinasola. Rosalía Gómez Domínguez de una señora que vivía en la Peña.(Peña de San Sixto)
1948. Primer premio VII Certamen Nacional de Coros y Danzas de Madrid, coro Virgen de las Flores.
1951. Radio Nacional de España, Huelva. Participación en concursos radiofónicos de cante. Paco Toronjo.
195x. Cortijo el Guajiro. Triana. Emigración de los hermanos Toronjo a Sevilla.
1953. W. Rutherford. Compañía de Tharsis. Anotaciones a los apuntes de la Sierra Tarse. Deligny. Razonamiento sobre el origen oriental del fandango.
1977. Ley 1/1977 Ley para la Reforma Política.
1978. Constitución Española. 29 Diciembre de 1978. Entrada en vigor. España estado social y democrático de derecho.
Siglo XX: Documentación de cantaores, guitarras y autores ya recopilada.
Siglo XX: Años 40 y 50.Recopilación de los fandangos aldeanos de Almonaster.
Siglo XX: Popularización de fandangos de Encinasola.
Siglo XX: Rescate de los fandangos de Calañas. Popularización de los fandangos calañeses. El Cabrero.
Siglo XX: Desarrollo de los fandangos de Huelva capital.
Siglo XX: años 50 y 60 revitalización de la sevillana con la tradición alosnera. Seguidillas alosneras. Hermanos Toronjo.
Incógnitas: Desaparición de los fandangos de Valdelarco (enclave sefardí) y Jabugo. Noticias de fandangos (bailables) en Gibraleón, Niebla y Huelva. Siglo XVII.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.