El CSIC muestra en su fondo de música tradicional las distintas misiones que estudiosos como Arcadio Larrea Palacín, Manuel García Matos, Alan Lomax y otros hicieron en la España de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil.

1948, 1949, 1959, 1960.

https://antropologiaaragonesa.org/pdf/temas/5.01_Arcadio.pdf

Todo un conjunto de notas que resultan mas que esclarecedoras de la música y cultura tradicionales españolas.

Hay verdaderas sorpresas como las tribus de Israel, convertida en canción de corro por los niños en la ciudad de Huelva.

https://musicatradicional.eu/piece/33262

Tambien recoge Larrea en la ciudad de Huelva la siguiente canción que denomina de duble (salto a la comba) y de sortear (los quintos), aportada por Manuela del Toro García.

Hay una canción de quintos también parecida, Pepe y las horquillas del rodete.

Si mi Pepe me quisiera

y me supiera apreciar

yo le compraría a mi Pepe

un corazón de a real.

En la misma hoja lo siguiente, probablemente recogiendo la tradición de huertas de Huelva en las que numerosas familias vivían.

Pepe del alma

vámonos a la higuera

donde no haya churumbela

coge la manta y vete afuera.

https://musicatradicional.eu/piece/32971

Innumerables fandangos y sevillanas de Puebla de Guzmán.

Los típicos pinos o mastros del Andévalo. En esta calle hay un pino.

La constatación de que son los pastores y las gentes del campo las que atesoraban toda esa cultura oral castellano leonesa, también las danzas.

https://musicatradicional.eu/informant/26145

Y hasta testimonios de García Matos con anotaciones donde indica que el fandango en Alosno no se baila.

https://musicatradicional.eu/piece/21781

Canciones que de un pueblo a otro se han modificado.

Así en Alosno se dice.

Una teja te quito de tu tejao

para que sepas niña

que soy soldao.

 

En El Granado se dice de esta forma.

Una teja te quito

y otra te pongo

para que sepas niña

que soy del Coso.

Coso: calle granaína.

 

En Alosno se dice.

Ya mataron la culebra

la que estaba en el cantillo

la que por su boca echaba

rosas, claveles y lirios.

 

En El Granado.

Ya mataron la culebra

la que estaba en el Castillo

la que por su boca echaba

rosas, claveles y lirios.

Castillo: Calle granaína.

Observando el cancionero de Alosno de Manuel Garrido Palacios, se constata que buena parte de ese cancionero también era común en nuestro pueblo, algunas letras con ligeros matices.

Cuentos como el del toro Barroso, de origen leonés era conocido por los pastores granaínos, también con variantes.

Las misiones de Arcadio Larrea y García Matos atestiguan la vieja cultura andevaleña, pero poco o nada se ha hecho por sistematizarla.

Sin duda se ha perdido mucho. No se han llevado a cabo grandes estudios de recopilación de toda la tradición oral con la que se podría haber obtenido un excelente material para ver todas las influencias de la música tradicional.

Personas como tío Gaspar el Mayorero (Gaspar Barba)  contenían un saber tradicional inmenso. Ese saber tradicional es la clave de buena parte de la evolución musical española.

Han bastado unos pocos datos y observaciones para descubrir facetas como la sefardí. Algo como el cané y su origen. Los cascabeleros y las seguidillas bíblicas.

La rivalidad San Juán Bautista, San Antonio de Padúa en Alosno. Sin duda con trasfondo histórico en la reconquista y las repoblaciones.

Las tortas de chicharrones o de pan follao como se llaman en Alosno que se comen en la Romería de las Ramas, entroncada con la fiesta de los tabernaculos o sucot. Romería por cierto sin santo al que adorar transformada en una romería para recoger elementos para los belenes navideños.

Sin duda una de las "romerías" mas antiguas de la península.

Las roscas de pan trenzado de Puebla de Guzmán, con su manteca por encima para despistar el origen. El pan del shabat de los viernes.

Ello no hubiese sido posible de no habernos fijado en la estrella de David de la Iglesia de Santa Catalina, en costumbres en la matanza del cerdo como el de decir que el solomillo al cura "este es del cura", "·eso para el cura"·,  de algunos apellidos sefardíes portugueses que se encuentran en Holanda y de toda la problemática sefardí de la Raya con transmutación de apellidos incluidos o de apellidos portugueses enigmáticos como Castellano o Segura, o apellidos ya desaparecidos como Enero.

http://www.sephardicgen.com/databases/SephardimCom2009.htm

https://www.geni.com/people/Cornelia-Citroen/6000000015222917907

http://www.proyectos.cchs.csic.es/sefardiweb/node/3781

Es mas que probable que el asentamiento de el Portichuelo en Alosno tuviese lugar con los progroms llevados a cabo por Ferrán Martínez el arcediano de Ecija.

Con fenómenos de asentamientos a un lado y otro de la raya, con aldeas o pequeños asentamientos justo en la raya, el fenómeno de las aldeas promiscuas.

Larrea recogió innumerables letras, como estas de la que informa Manuel Lisardo Bowie en Alosno.

Una escopeta en que yo

tenía mi confianza

pegué un tiro y me falló

¿Que será las que son malas?

De mujeres hablo yo.

 

Inocente tortolilla

que en todas las aguas bebe

mira no bebas en alguna

que la corriente te lleve.

 

Soy la ciencia en el querer

y vivo con sentimiento

que juego con quien no sabe

y siempre salgo perdiendo.

 

Aquí se pueden encontrar verdaderas joyas recopiladas por Larrea de la Huelva de los cuarenta.

https://musicatradicional.eu

Alan Lomax, investigador norteamericano recoge en 1952 en el Aljarafe sevillano sevillanas como la siguiente, alegóricas al Rocío. Bollullos de la Mitación.

https://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Lomax

Tiene puntales, la hermandad de Bollullos tiene puntales.

Pueden verse como estas sevillanas aún no han colisionado con la tradición alosnera y sus seguidillas que comenzarían años después los Toronjo en un nuevo boom de las sevillanas-"seguidillas"  (Toronjo, Reyes, Marismeños, Romeros de la Puebla, Los de la Trocha etc etc), conservando esa rapidez característica de las sevillanas antiguas de la ciudad de Sevilla.

http://research.culturalequity.org/rc-b2/get-audio-ix.do?ix=recording&id=11220&idType=sessionId&sortBy=abc

Otras sevillanas Bormujos con similar rapidez, Aljarafe sevillano.

http://research.culturalequity.org/get-audio-ix.do?ix=recording&id=10753&idType=sessionId&sortBy=abc

http://research.culturalequity.org/get-audio-ix.do?ix=recording&id=11221&idType=sessionId&sortBy=abc

 

Grabaciones de Alan Lomax 1952-1953

http://research.culturalequity.org/get-audio-ix.do?ix=session&id=SP52&idType=abbrev&sortBy=abc

Aquellos que creen que los fandangos de Huelva se aflamencaron subitamente, tienen en las sevillanas la constatación de como las sevillanas (de Sevilla) necesitaron la irrupción de los Toronjo para cambiar. Necesitó la seguidilla alosnera cuatro siglos para cambiar a la sevillana, pues las tradiciones andevaleñas no se habían dado a conocer al gran público.

Los arrieros tenían buen oido, se fijarían en las distintas costumbres, pero carecían de medios de grabación y comunicación de masas para poder generar cambios súbitos. Fueron necesarios grandes afluencias como la minera  a mediados del XIX a la ciudad de Huelva para generar los fandangos de la capital.

Pueden verse como muchas grabaciones de comienzos del siglo XX son de fandangos de Huelva y no de Alosno y menos de Almonaster o Encinasola  o Calañas cuyos fandangos tuvieron que ser rescatados pues es Huelva con su trajín quién mejor puede irradiar esas costumbres musicales.

Quienes creen que el fandango es un cante de vuelta de los que han estado en América, tienen la demostración de como las tradiciones andevaleñas y serranas se han conservado y evolucionado desde las repoblaciones.

Algo como los fandangos de Alosno no pueden surgir subitamente en el XIX, no hay fenómenos históricos clave que puedan indicar una subita creación. Y menos con denominaciones como el cané, que ni los propios alosneros conocían su ligazón con el mundo hebreo, mundo que desaparece en el siglo XV.

 Dice Jessica Gottfried, etnóloga mejicana que el fandango nació en el Caribe, producto del mestizaje.

https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-fandango-nacio-en-el-caribe-a-raiz-del-mestizaje

Es posible, es bién posible, pero el cané destroza en lo que respecta a Huelva esa teoría, puesto que desde el siglo XV Alosno se fué alejando mas y mas del mundo sefardí y aún así conserva la denominación cané a sus fandangos a coro.

Alosno nos avisa de que el origen del fandango es anterior al siglo XV, pues es muy díficil mantener una denominación hebrea desde el siglo XV hasta el siglo XVIII (1705) donde aparece escrita la palabra fandango, tres siglos, y adjudicarsela en el XIX a un fandango, una rara avis de prodigio de memoria de un pueblo de conservar una palabra y adjudicarsela posteriormente a un fandango.

A este paso no vamos a quedar ninguna teoría del  origen del  fandango viva.

El 20 de Septiembre de 1952 graba Lomax estos fandangos de Huelva.

 

Entre Almonte y la marisma

hay un lucero escondío

si la vista no me engaña

es la virgen del Rocío

la mas bonita de España.

 

Todo el mundo quiere perderte

pero te voy a salvar yo

porque me duele la pena

como le dolió al señor

los llantos de Magdalena.

 http://research.culturalequity.org/get-audio-ix.do?ix=recording&id=10704&idType=sessionId&sortBy=abc

El archivo de Alan Lomax para el que desee investigarlo.

http://research.culturalequity.org/rc-b2/audio-ix-session.jsp;jsessionid=07F7C5AB15D2475AA3608FCFD9D964B0?d-49653-p=2

Comienzo de Toronjo, en concursos de Radio Nacional 1951, Huelva.

https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores118.html

Artículo de Antonio Burgos sobre la sevillana y su renovación con la tradición alosnera.

http://www.antonioburgos.com/antologia/retratos/toronjos.htm

Terminamos con las consabidas reivindicaciones con el fin de promover una provincia de Huelva y una Andalucía dinámicas alejadas de esos negros años de subdesarrollo y pobreza.

 

Puente de Sánlucar-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Alosno.

Festival F5 en la frontera.

Ave Sevilla-Huelva.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.