Es el fandango de Zalamea, Zalamea la Real, un fandango enigmático. Zalamea a decir de los investigadores proviene de Sulayma, que era el nombre árabe que tenía el lugar antes de ser conquistado por las tropas cristianas.

Zalamea está próxima a Almonaster y por tanto sus fandangos podrían tener alguna conexión, pero con tan escaso número de letras encontradas de los fandangos de Zalamea es díficil analizar e ir descartando cosas.

Hay quién dice que el fandango de Zalamea es un verdial, que tiene forma de verdial, y hemos de decir que sí, que es parecido, aunque un verdial mas lento.

https://www.youtube.com/watch?v=fqMUgr6n6cI

Si el fandango zalameño fuese un verdial reformado en Huelva, una explicación posible a ello sería la de la emigración de malagueños a Zalamea al comienzo de la revolución minera. Mediados del XIX.

Recordemos que fué Málaga el lugar donde comenzó la revolución industrial en España.

Fué Manuel Agustín Heredia uno de sus promotores.

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Agust%C3%ADn_Heredia

Originario de la comarca de Cameros en la Rioja, cuna de otros empresarios también importantes en el mundo industrial malagueño como Manuel Domingo Larios.

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Domingo_Larios

La hoy olvidada comarca de Cameros continuará proporcionando empresarios como Pedro Duro Benito.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Duro

que hará de Asturias un importante centro de actividad industrial y minera.

Juán Ramón Jimenez también tendrá raíces cameranas.

o la Banca Pueyo.

https://www.bancapueyo.es/images/stories/publicidad/publicidadLibro/files/basic-html/page20.html

Ahora lo único que hace falta es encontrar un núcleo de malagueños en Zalamea la Real en las anotaciones parroquiales de la segunda mitad del XIX para corroborar cuanto hay de realidad en la apreciación de que el fandango zalameño tiene notas de verdial.

Recordemos también que en la segunda mitad del XIX llega la plaga de filoxera a Málaga contribuyendo a la emigración de personas.

https://markoneill.es/que-es-la-filoxera

En nuestro pueblo hubo algún que otro malagueño, el encargado del cable aéreo entre la Cäñada del Sardón y la Laja que construyó la compañía Bede Metal, era malagueño. Antonio Medina Rueda.

De no aparecer malagueño alguno, sabríamos que el fandango zalameño es mas antiguo y habría que buscar entre las piedras berroqueñas.

Algunas letras de fandangos zalameños.

 

El arroyo va diciendo

piropos a las adelfas

y ella se van ya poniendo

del color de la verguenza.

 

De mi caballo cerreño

en la grupa yo llevaba

a una niña que cantaba

un fandango zalameño

embobaito me dejaba.

 

En el camino la casa blanca

saltó mi perro una liebre

tan bonita y pinturera

yo no la quise tirar

y la dejé que se fuera.

 

Tormenta del mes de Mayo

pasé en la serranía

yo he visto la luz del rayo

de contrabando venía

en mi jaca galopando.

 

En lo mejor de mi sueño

soñé que oía llorar

y lo que oí fué cantar

un fandango zalameño

que me hizo despertar.

 

La casa que estoy rondando

es de piedra berroqueña

la niña que estoy amando

es de sangre zalameña

que el sentío me está quitando.

https://www.youtube.com/watch?v=XdEKEzz3frA

https://www.youtube.com/watch?v=q3AzExRoafw

 

 

Puente de Sánlucar-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Alosno.

Festival F5 en la frontera.

Ave Sevilla-Huelva.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.