Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 36887

En ADPCCEG entre sus múltiples objetivos está el cultural. Y en una comarca como la del Andévalo, madre y cuna de múltiples fandangos, lugares como Alosno que han dado al mundo múltitud de fandangos tanto anónimos como personales, no puede dejarse de investigar la raíz aún no clara del fandango en Huelva.

Múltiples son las teorías. Que si los arrieros alosneros en recorrido por toda la sierra Morena fueron bebiendo de las distintas fuentes y como hormigas fueron llevando al hormiguero del Alosno todas aquellas músicas que habían oido para darles una nueva interpretación.

Han sido los alosneros, arrieros, mercaderes que de un lugar a otro iban vendiendo su mercancía. En ello se parecen los arrieros alosneros a los merigators, mercaderes de la Maragatería o simplemente maragatos, que dejando a las mujeres al cuidado de los cultivos y de la casa emprendían sus largas marchas por España a lomos de mulos, caballos y burros. Y esta casualidad no es tal, pues tienen los pobladores andevaleños  origen castellano leonés. También el campo de la comarca maragata era de producción pobre como los de Alosno.

Los alosneros se dice proceden del Portichuelo, múltiples familias judías que tras múltiples persecuciones radicaron en Alosno. Como prueba solo hay algunas evidencias no muy claras, como la de algunos apellidos con raíz judía conversa. Borrero, Rebollo,Carrasco o Macías y otros.

Pero eso no es suficiente.

Una colisión, se da con la siguiente letra, que aparece en el cancionero sefardí, nada menos que en Salónica. Tuvo Salónica una importante comunidad sefardí que se refugió en el Imperio Otomano tras su expulsión de España en 1492.

Así lo corroboran gentes de Salónica. Letra esta que está en el cancionero recogido por Alberto Jambrina con motivo de los estudios de la importante historia sefardí de Zamora.

Donde estuvistes amor

esta noche y la pasada

estando la luna clara

y el caminito andaor

sabiendo que te esperaba.

Bernardo el de los Lobitos.

https://www.youtube.com/watch?v=2oVPpn_iFwU

Cantada por Bernardo el de los Lobitos en el homenaje de los 50 años de la muerte de Manuel Machado.

Yo me enamoré del aire, Alberto Jambrina.

https://www.youtube.com/watch?v=XP8Fu6jqTRQ

Otras colisiones son las que se dan en El Cerro del Andévalo, también con un fandango propio. Al parecer varias letras de las cantadas allí también han sido reconocidas en el cancionero sefardí, a propósito del apellido Balufo o Abulafio.

http://almargendelosdias.blogspot.com/2005/05/los-judos-del-andvalo.html

Apellido Abulafia en Uruguay.

https://www.youtube.com/watch?v=TC-edlc6qWs

Tiene el apellido Machado raíz portuguesa, machada es así como se denomina en portugués al hacha. Y no es casual que Manuel Machado recogiese esas letras, pues la familia Machado tiene una de sus raíces en el Alosno, además que Antonio Machado Alvarez "Demófilo" padre de Antonio y Manuel Machado fué un experto estudioso de las cosas del folclore. Manuel Machado Nuñez (*) nacido en Alosno el 22 de Agosto de 1804 fué hermano del abuelo de los Machado, Emigrado a América hizo fortuna en Guatemala volviendo en 1845 ya viudo a casarse en Bilbao con Victorina Ugarte y Letona.

Pero esta coincidencia aunque indiciaria no determina las múltiples influencias en las que el fandango ha bebido.

Puede que muchas letras de fandangos fuesen mas globales y antiguas de lo que en apariencia parecerían, pues es el Andévalo una comarca muy periférica y en teoría cerrada a influencias.

Aunque el fandango cristaliza en el XIX ha debido haber todo un conjunto de manifestaciones previas, donde los puntos de unión con otras tierras y gentes pueden estar en los arrieros que iban de un lugar a otro llevando y trayendo mercaderías o en el asentamiento de perseguidos religiosos en toda la raya.

Y hablar de fandango no sería adecuado, habría que hablar de fandangos, pues cada uno parece tener una raíz distinta.

Almonaster y sus fandangos constituyen todo un misterio, donde sin duda se encontrarán colisiones con otros lugares, al menos en sus letras.

Los de Zalamea y Valverde son un conjunto muy diferente. O los de Puebla de Guzmán y el Cerro del Andévalo y Encinasola.

Las sevillanas bíblicas de los Toronjo han recorrido buena parte del mundo y posiblemente en uno de sus viajes puede encontrarse a alguien enamorado de España que las escuche en cualquier rincón del Mediterráneo.

La vió el rey David. Sevillanas bíblicas.

https://www.youtube.com/watch?v=wYDZWdccH6U

En el siguiente vídeo puede verse como Santiago Osorno cronista oficial de Alosno en Cuna de tradiciones de Mas Tv cuenta como el fandango ya recorría los mares, así el  17 de noviembre de 1869  un marinero lepero cantaba el siguiente fandango mientras hacía las faenas marinas en un barco de la armada española y que oyó la emperatriz Eugenia de Montijo en la inauguración del canal de Suez.

Marinero sube al palo

y dile a la mare mía

si se acuerda de un hijo

que en la Marina tenía.

https://www.youtube.com/watch?v=0LzBNB4kkuQ

Adpcceg no tiene inconveniente alguno en ofrecer un subdominio a los estudiosos del fandango donde vayan exponiendo sus estudios al respecto, solo tienen que escribir a nuestro correo con sus estudios y en el subdominio fandango.campocomunal.es los podríamos ir publicando.

ADPCCEG.

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado.

c/La Plaza, 52

21594 El Granado, Huelva.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

(*) La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente, Volumen 2.Antonio Jiménez-Landi.