Fué el 1 de Noviembre de 1755, día de todos los Santos sobre las 9:52 horas de la mañana que tuvo lugar un terremoto de proporciones hasta ahora no conocidas con una magnitud entre ,8,5 y 9. Pasando a ser nombrado como terremoto de Lisboa porque destruyó gran parte de la ciudad.
Pero no fué en Lisboa donde tuvo lugar el epicentro del terremoto, sino en la falla Azores-Gibraltar. Cerca de 300 kilómetros del Cabo San Vicente, probablemente en la cordillera submarina de Gorringe.
https://eu.oceana.org/sites/default/files/reports/seamounts_gorringe_bank_spa.pdf
Poco se conoce sobre los efectos producidos por dicho terremoto en el Andévalo, pero en cuanto a El Granado, tenemos algo muy claro, la Iglesia actual no fué afectada, pues la Iglesia comienza su construcción a partir de 1761. Entre otras razones a que el templo donde tenía lugar el culto en la localidad presentaba ruina. Y es aquí donde se puede colocar como efecto los producidos por el terremoto en el antiguo templo.
La Hermandad de Santa Catalina en su web https://hermandadcatalina.wordpress.com/2018/07/27/el-proceso-constructivo-de-la-iglesia-parroquial-de-santa-catalina-de-el-granado-los-proyectos-de-pedro-de-silva-y-ambrosio-de-figueroa/
nos habla de porque se ponen en contacto con el cabildo para la construcción de un nuevo templo, mucho mayor que el actual debido al aumento de la población. El antiguo templo presentaba un estado ruinoso y sin duda fué debido a los efectos del terremoto.
Los efectos en las edificaciones fueron grandes, así nos cuentan como los monjes del Monasterio de la Rábida planean irse a Valverde del Camino dado el ruinoso estado del mismo.
https://sobrehuelva.com/2009/08/09/el-terremoto-de-lisboa-en-huelva/
Efectos que también fueron importantes en Iglesias como la de El Salvador en Ayamonte, donde sus pilares sufrieron un hundimiento de mas de 15 cms. Página 97 del siguiente documento.
http://www.sociedadgeologica.es/comisiones/memorias_tectonica/memoria_28.pdf
Los efectos del terremoto en edificios fueron grandes, pero los peores efectos llegarían tras el mismo. Un tsunami barrió toda la costa portuguesa y la costa atlántica de Huelva y Cádiz.
Así en la ciudad de Cádiz por ejemplo hay testimonios de olas de 18 metros de altura.
Generándose una enorme devocion a la Virgen de la Palma, pues se dice que paró las olas que pugnaban por arrasar la ciudad incluidas sus murallas.
https://forosdelavirgen.org/9/nuestra-senora-de-la-palma-coronada-de-cadiz-espana-1-de-noviembre/
Los efectos en los pueblos costeros onubenses fueron escasos dado que los municipios estaban todos fuera de la línea costera, Ayamonte en un alto, Lepe lejos de la costa, Cartaya también, habiéndose inundado varias calles de Huelva.
A pesar de ello hubo que lamentar multitud de víctimas entre las gentes dedicadas a la mar o que estaban cerca de la orilla.
En el siguiente documento hay un estudio pormenorizado elaborado por el IGN donde se cuenta con detalle los distintos efectos producidos por el mismo a lo largo de la geografía española.
http://www.ign.es/web/resources/sismologia/publicaciones/EfectosEspanaterremotoLisboa.pdf
Aquí se detalla un poco de la desaparición del núcleo poblacional San Miguel de Arca de Buey en lo que hoy es el Rompido
http://lacasadelatercia.blogspot.com/2015/08/castillo-de-san-miguel.html
Que eventos similares como el terremoto de 1755 han ocurrido en la falla Azores-Gibraltar repercutiendo con tsunamis en las costas atlánticas, parecen confirmarlo ciertos estudios geológicos.
Que puede volver a ocurrir. Está claro, puede volver a pasar con efectos como los que comienzan a alertar ciertos estudios.
https://www.huelvainformacion.es/huelva/estudio-estima-victimas-tsunami-Huelva_0_1120988378.html
Entre el terremoto y los efectos del tsunami, transcurrieron según nos dicen en algunos lugares 30 minutos. Otros nos hablan de 50. Es esta ventana de tiempo la disponible para poner a todo el mundo a salvo.
Hace tiempo varios científicos vienen pidiendo la realización de un plan de alerta de tsunamis en la costa Atlántica. Un plan que no debe ser muy costoso y que debería estar realizado. Así como un plan detallado de que hacer en caso de tsunami. No hay que ser alarmistas, pero la naturaleza es como es, y estar preparados es lo mejor para afrontar sus continuos cambios.
Por último una curiosidad geológica. El prisma de acreción de Pulo de Lobo en Mértola. ¿Qué es un prisma de acreción? Una zona de sedimentos entre una placa que subduce sobre otra. Larga y muy estudiada es la geología onubense.
Terminamos el siguiente artículo con el recorrido que la Sociedad Geológica ha realizado por buena parte del Andévalo, Ayamonte y la zona fronteriza portuguesa. Cuando miren las piedras y las vean mirando hacia el Sur podrán encontrar en este documento y sus razonamientos parte de esa respuesta.
http://www.sociedadgeologica.es/comisiones/memorias_tectonica/memoria_28.pdf
ADPCCEG.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.