Investigando en los cancioneros sefardíes aparecen dos colisiones. La ya comentada en artículo anterior del fandango Donde estuvistes amor, y que aparece en el cancionero sefardí de Salónica en Grecia. Tuvo Salónica una comunidad sefardí con cerca de 80000 almas, asentada después de 1492 en el Imperio Otomano. Tras la Segunda Guerra mundial, quedaban solo 1500. La inmensa mayoría de los sefardíes de Salónica sufrieron el Holocausto perdiéndose para siempre buena parte de la cultura española antigua.
Hay otra letra que aparece también en el cancionero sefardí, en este caso una letra que cantaban los quintos el día en el que celebraban su tallaje. Con una garrafa de vino, algunas morcillas colgadas al cuello recorrían el pueblo entre vasos de vino y cantes (2).
Uno de estos cantes era el siguiente:
Por esta calle me voy
por la otra doy la vuelta
la niña que a mi me quiera
que tenga la puerta abierta.
Pues bién dicha letra aparece en el cancionero sefardí en la ciudades de Rodas, Salónica y Istambul en lo que se denomina el Rondador Sediento.
I por una kay ki vo
por la otra do la buelta;
la dama ke mi keri bien
mi desa la puerta avierta.
¿Tiene el fandango entonces 500 años?. No, eso aún no se ha demostrado. Lo que si está claro es que contiene canciones con una antiguedad cercana o superior a los 500 años.
Es decir, que probablemente ya se cantaba en Castilla y León de lo que luego fueron los repobladores del Andévalo. Algo muy lógico. El toro Barroso que se cuenta como cuento popular en Rodiezno de la Tercia (montaña leonesa) lo conocían los pastores granaínos.
¿Puede tener el fandango influencias sefardíes? Es posible, el Andévalo es una comarca relativamente apartada, junto a la frontera de Portugal, y por tanto pudo ser un lugar de asentamiento de muchos perseguidos religiosos. Pero eso aún no ha sido demostrado.
Así hay cosas tan sorprendentes como la siguiente. Los paños sefardíes de Marruecos y su similitud con los paños usados en las romerías del Andévalo. El de la foto del documento es de Puebla de Guzmán, realizada por Ortiz Echague.
https://www.raco.cat/index.php/Datatextil/article/viewFile/329310/419896
Otro hecho también que une a lo sefardí es el aguardiente, hecho este que habrá que ir ampliando. No hay reunión andevaleña donde apareciese el cante que no hubiese algo de aguardiente detrás. Es el aguardiente motivo de cientos de letras de fandangos.
La compañía de teatro La Kulá en Istambul, nos habla del rakí (aguardiente).
https://www.youtube.com/watch?v=IU9Z7gKRtm4
La vida doi por el raki
no puedo yo decharlo
de beber nunca me hartí
de tanto amarlo.
El nos hace diversar
casamientos de oro
la vida nos hace pasar
con risas y con lloros.
Iremos comparando letras de Haketía y Sefardíes de Oriente para ir viendo cuanto hay de común.
Un fandango conocido y cantado por los degustadores del aguardiente en la voz del inolvidable Toronjo.
Que abremé la puerta Alberto
que vengo de Valdefuentes
y en la mochila te traigo
medio litro de aguardiente.
https://www.youtube.com/watch?v=lVARoDlo7Hc
Aparece también en el enlace una letra que ha rondado las esquinas de media Castilla y León.
Esta calle está empredá
con piedras que yo he traío
las piedras me reconocen
pero tu no me has conocío
ya me llamarás a voces.
https://funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?id=974
(2) Una de las letras que los quintos también despachaban junto con el castillo de Aragón era la popular ,"si te toca te joes"
Si te toca te joes
que te tienes que ir
que tu madre no tiene
dos reales pa ti.
ADPCCEG
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.