Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 32370

Jarocho, jara o vara larga con la que se arrea el ganado. Es el jarocho un fandango nacido en Veracruz. Nos dicen en el siguiente documento que el fandango jarocho, ya tiene pleno desarrollo en el siglo XVIII. Conserva el jarocho aún su baile, el baile que aparece en multitud de versiones del fandango a lo largo de la geografía española.

https://recursosfandanguerosenglish.files.wordpress.com/2014/12/garcc3ada-de-lec3b3n-2006-fandango.pdf

http://rlp.culturaspopulares.org/textos/20/07cardona.pdf

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/34609/borislavivanov1d4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Es bien posible que esa jara o vara larga proceda de España. En nuestro logo aparece un pastor con una vara larga para arrear el ganado. Se arrea también el ganado con las jaras (Cistus Ladanifer) andevaleñas. Así si el jarocho y su son procede de España, el fandango del que procede es el antiguo fandango donde se danzaba.

La versión de que el fandango es un cante  también de vuelta resulta claramente inverosimil en el Andévalo, pues ha perdido toda danza, salvo la del fandango parao.

Toma fuerza pués la hipótesis sefardí, de una comunidad asentada que lo va desarrollando y recreando con su propia cultura en unión de repobladores.

Nos dice el documento que el mestizaje y consolidación jarocho necesitó al menos un siglo en tener lugar. Así el periodo desde Hernán Cortes 1519 hasta 1700 sería el desarrollo lento de toda la comunidad mejicana.

Si el fandango (luego fandango jarocho) es traido por los andaluces (cosa casi segura) es traido en su primera versión en forma de baile. La caña (kaneh) es un instrumento que suele usarse acompañado de baile, seguidillas.

Es posible que haya documentos de emigrados a América desde 1500 a 1650, y que alguno pudiera tener origen andevaleño, lo que indicaría que además de la jara iría el fandango de entonces ligado.

Los primeros fandangos de los que se tienen noticia en Mejico son fandangos como el clásico de 1735.

Luego el fandango clásico, si es que los fandangos onubenses tienen alguna ligazón con él, fueron puliéndose durante el siglo XVII en el Andévalo.

Conservan los fandangos caiçaras (Paraná, Brasil), cuyas primeras noticias son de 1750, un instrumento distintivo, la rabeca, con  influencias sefardíes que se dice originario de Amarante (Portugal) en el siglo XVIII. Imposible esto, pues si la rabeca ya estaba en 1750 en Paraná, los reconstructores del instrumento músical del medievo Rebec, debían haberlo enviado a Brasil por avión en el siglo XVIII.

https://en.wikipedia.org/wiki/Rabeca#cite_note-2

Instrumento rabeca, casi en extinción.

https://www.youtube.com/watch?v=QaTaolCE250

Viola amarantina.

https://www.youtube.com/watch?v=lJbIw5L1S5M

Fandango de mariñán. Galicia.

https://www.youtube.com/watch?v=eEPxbqA5bns

https://www.youtube.com/watch?v=gS1P40fpr7I

El primer cantaor alosnero del que se tiene noticia es tío Nicolás, Nicolás Faustino García Orta, nacido en 1853.

Pero ya Deligny 1853, en sus apuntes sobre las antiguas minas de Tharsis hablaba de los fandanguillos alosneros. Luego tio Nicolás es el primer cantaor conocido, pero debió haber otros muchos ya en el siglo XIX.

La influencia del alosnero (no totalmente demostrada) sobre el ribatejano parecen indicarlo en el caso del Parao.

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG

c/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva

web: www.campocomunal.es

correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.