Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 29518

Es el Alentejo uno de los lugares mas prolíficos en músicas. La cultura musical del Alentejo, que tiene que ver con los trabajos en el campo, la ida al campo y la vuelta donde las cuadrillas de hombres y mujeres se paraban en cualquier punto del camino y en corro se ponían a cantar. Entra primero el ponto, pasando luego a dar paso al alto (solista) y luego este da paso al coro.

Oficios del campo como la mondadeira (mujer que quitaba las hierbas del trigo) o la ceifeira que era la que con la "fose" segaba el trigo.

Era tanta las ganas de cantar de las muchachas del campo que antes de poder incorporarse el coro debían prestar atención a como las mas mayores lo hacían.

Esta prolificidad alentejana tiene que tener sin duda un punto de conexión con el despliegue que han hecho lugares de la provincia de Huelva en músicas como las del fandango. Es el Alosno un punto singular en cuanto al fandango, pero en el Alentejo no hay puntos singulares sino multitud de lugares donde el cante es una tradición asentada.

Cuba, Vidigueira, Alcaçovas,Alvito y otros muchos lugares tienen una cultura musical tan prolífica como la alosnera. Se habla de que el cante alentejano comienza con la revolución agrícola, se habla de 1700. Mapas como el de Pedro Pontón nos indican que los puntos de conexión de Huelva con el Alentejo y Ribatejo eran mucho mas habituales de lo que se puede suponer. 

Por tanto eso de que el fandango es un cante esfandangado puede tener su base en los desplazamientos de los arrieros onubenses en territorio portugués.

El cante alentejano se canta por las calles, curiosamente como ocurre con los fandangos alosneros, o el fandango jarocho en Veracruz (Mejico) o a coro como ocurre también con el fandango de Encinasola.

Los siguientes enlaces nos permiten adentrarnos en el cante alentejano. El siguiente enlace es un testimonio muy valioso del canto alentejano, de sus usos y costumbres y sobre todo de los modos de vida y sus enormes penurias de las gentes del campo, muy similar a las gentes del Andévalo.

https://www.youtube.com/watch?v=0cq2dZQ0a_c&list=PL_vWhJ4kJtW2FpC_04tNbW9_3wG__IYC9&index=1

No es de extrañar que cantantes como Antonio Zambujo o Ricardo Ribeiro no solo son flor de un día como se puede ver, sino que son solo un exponente de la riqueza musical y cultural del Alentejo.

Ricardo Ribeiro.

https://www.youtube.com/watch?v=Ns5zdIfoeJI

Antonio Zambujo, natural de Beringel, Alentejo, canta en el siguiente enlace modas alentejanas.

https://www.youtube.com/watch?v=fVT7ae4g8_4

No es casual que Zeca Afonso, compusiera en su estancia en el Alentejo su Grándola Vila Morena himno de la Revolución de los Claveles portuguesa.

https://www.youtube.com/watch?v=_KFZwGy1eJ4

En el siguiente enlace Antonio Zambujo, nos canta

Trago alentejo na Voz

https://www.youtube.com/watch?v=2eE-OlTMTtE

Si el fandango como nos cuentan los Marismeños ha sido la música cantada en los mostradores de las tabernas onubenses, https://www.youtube.com/watch?v=vZc__ns_qSM

las modas alentejanas se cantan en tabernas como las de O Lucas en Cuba, de donde se dice que "nació" Cristobal Colón. https://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2006/573/1161468006.html

A Moda Mae.

https://www.youtube.com/watch?v=avZhCsuJ8Hk