Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 25832

Si observamos el mapa de caminos del siglo XVI, podemos observar como hay un camino que conecta Alosno con Santarem, en la zona de Ribatejo.
http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/carreteras/historia/15.jpg


El fandango ribatejano es un fandango bailado, donde los danzadores no se mueven del lugar, tal como ocurre en el fandango parao de Alosno.
https://www.youtube.com/watch?v=42eLucXXOo0


Pues bién, los viajeros ingleses ya constatan la existencia del fandango ribatejano en 1772, lo que nos indica que si el parao de Alosno es el padre del ribatejano (es bién probable), el fandango alosnero puede ser un fandango nacido en el siglo SXVI.
http://www.cimlt.eu/visite-o-ribatejo/costumes-e-tradicoes/o-fandango-ribatejano


Los portugueses tienen claro que el caiçara, un fandango del que se tienen constancia de su existencia en 1750 en Brasil, es exportado desde Portugal hasta el Paraná brasileño. A él se acompañan la rabeca, evolución del rabel de la edad media y la viola, instrumentos estos que han desaparecido de los fandangos onubenses, así como los numerosos bailes que se daban junto al fandango, pues el fandango se bailaba.
https://www.portugalnummapa.com/fandango/

Si el caiçara tiene su origen en la evolución de los fandangos portugueses, que a su vez pueden tener origen español, su salida es el puerto de Lisboa.
El fandango jarocho de Veracruz en Méjico, constatado ya su existencia en el siglo XVIII tiene su punto de partida en los fandangos probablemente onubenses, aún bailados en el siglo XVII, Cádiz o en el siglo XVI si tenemos en cuenta diferentes estudios que indican la presencia de sefardíes en Méjico en 1580-1640 su puerto de salida sería el de Sevilla. El término jara no parece ser casual, pues los jarochos eran gran parte de ellos ganaderos con lo que la jara de arrear el ganado conservaría el término jara del Cistus Ladanifer o jara muy presente en todo el Andévalo de Huelva y en su sierra. Un estudio de emigrados andevaleños a Mejico en los siglo XVI y SXVII nos podría dar mas luz sobre ello.
https://recursosfandanguerosenglish.files.wordpress.com/2014/12/garcc3ada-de-lec3b3n-2006-fandango.pdf


El fandango jarocho se sigue bailando, con su característico zapateado, tal como ocurre con el fandango gaucho del paraná. Indicando que son cantes y bailes de ida pero no de vuelta. Pues el fandango a excepción de los alosneros y de Almonaster han perdido en gran medida su baile. Y conservan ambos instrumentos parecidos como la Viola (jarana en el jarocho) y rabeca(violín en el jarocho).
En Alosno y el resto de pueblos onubenses Calañas, El Cerro, Encinasola, Almonaster los fandangos irían evolucionando y adquiriendo nuevas influencias desde otras tierras, o quizás desarrollando otros muchos sones  que las comunidades andevaleñas y serranas atesoraban, pues la prolificidad  de estos lugares relativamente apartados indican que hay un núcleo creativo importante. Los fandangos de Almonaster constituyen todo un misterio, cuyos aldeanos pueden tener influencias en los pandangos filipinos.
https://www.youtube.com/watch?v=dxYwLPfANeI


La seguidilla alosnera de gran influencia en la sevillana actual es también todo un prodigio de evolución musical desde la seguidilla castellana.


Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG
c/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
www.campocomunal.es
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El valor de lo público.