Si el fandango fué bailable, del cual queda aún constatación en Almonaster, El Cerro y Alosno, y luego se aflamencó hasta ser lo que hoy conocemos, es una hipótesis en nuestra opinión de poco peso.
En menos de un siglo tener lugar todos esos cambios, es partir de la idea de que a lugares como Encinasola, Almonaster y sus aldeas o Alosno llegaban los cambios a la velocidad de nuestro actual siglo.
Quiere decir, que Almonaster, El Cerro y Alosno aflamencaron sus fandangos a comienzos del siglo XIX como si estuviesen escuchando la radio.
Fernando el de Triana, cantaor y estudioso, 1867-1940, acerca de la eterna discusión entre lo jondo y no jondo, entre los cantes grandes y chicos, dice rotundo, los cantes de Alosno son grandes.
Fernando pudo conocer a cantaores alosneros como los siguientes
Personales.- De
– La Conejilla (1873-1946)
– Juan María Blanco (1883-1959)
– Manuel Pérez (1874-1920)
– Bartolo el de la Tomasa (1884-1930)
– Manolillo “el Acalmao” (1887-1950)
– Marcos Jiménez (1890-1947)
– Antonio Abad (1901-1985)
– Juana María (1908-1997)
– Juan Rebollo (1901-1974)
http://certamenpacotoronjo.com/el-fandango-de-alosno/
¿Como es que en una época en que los desplazamientos se hacían a lomos de mula vieja, Fernando el de Triana encuentra en Alosno esa jondura que le resulta familiar a la trianera?.
Ya hay constatación de fandangos como los actuales en 1853 (**Errata) (Deligny, apuntes de la sierra Tarse). Recordemos que previo a Deligny no se había producido la explosión de explotaciones mineras de Huelva que desencadenó que de Alosno y otros lugares naciesen los fandangos de la ciudad de Huelva.
¿O es que Fernando el de Triana (aunque nacido en la Macarena) de origen gitano se juntó por el destino con una de las muchas raíces del flamenco, la sefardí?.
Curiosamente, al igual que ocurre con la Virgen de Gracia en el siglo XVI, se funda una hermandad la de la Estrella también en el siglo XVI en Triana.
Triana es el primer lugar donde en el siglo XVIII se constatan las primeras pruebas de que el flamenco había nacido. Castillo de la Inquisición, de hermandades como la de la Estrella, también denominada por algunos como de "conversos", y un asentamiento gitano importante. Se daban los ingredientes fundamentales para una fusión de culturas y el nacimiento de otra nueva creatividad en el cante y el baile que hoy llamamos flamenco.
https://twitter.com/hdadlaestrella
https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores535.html
https://www.jondoweb.com/contenido-cante-sefardi-en-el-flamenco-833.html
De ser esto cierto, no habría en Alosno, Almonaster y tal vez Calañas y Encinasola no solo los fandangos bailables ("castellanos"), sino un núcleo de cantes "prejondos" que evolucionando se convirtieron en lo que hoy son.
Revisando documentación sobre Encinasola, aparecen letras como la siguiente.
Sentadito en la escalera
esperando el porvernir
y el porvenir nunca llega.
Letras que cantan gitanos extremeños y portugueses.
Que todo el folclore popular onubense ha podido aflamencarse es una teoría demasiado pesada, dada la enorme variedad de fandangos de la provincia y el aislamiento de comarcas como la serrana o la andevaleña.
Pero todo es posible. Es cuestión de ir investigando las distintas influencias con mas profundidad.
Un poco de Triana pura y pura que vivió Fernando el de Triana en sus distintos corrales de vecinos.
https://www.youtube.com/watch?v=bzyXQze9apw
El mundo del fandango es un mundo que nos lleva a la historia misma de la evolución de los primeros reinos cristianos penínsulares.
Encinasola debe ser estudiada mucho mas a fondo, como también Calañas, donde se habla de varios fandangos antiguos o los extintos fandangos de Jabugo o Valdelarco.
Misteriosos son los fandangos de Zalamea la Real, y todo un prodigio es Almonaster que da para multitud de tratados.
Los fandangos de Huelva están encajados desde el primer momento en los primeros balbuceos del flamenco, criándose a su bola en los campos del Andévalo y de la Sierra, en sus fiestas y tradiciones, reencontrándose luego con el río Grande en el cual ya se fusionaban la música gitana, con la sefardí y los viejos cantos castellanos y musulmanes.
Con cada nuevo dato parece mas que probable que los fandangos onubenses hayan nacido en Huelva, en la creatividad tranquila de una comunidad que desarrolla su vida, no así el fandango como tal o fandangos que parece hundirse en la noche de los tiempos, donde la tarea de seguir su evolución nos llevaría a tener que estudiar a fondo toda la música tradicional de la península ibérica.
** En los apuntes de la sierra de Tarse de Deligny no hay constatación de los fandangos. Solo unos comentarios de W. Rutherford de la Compañía de Tharsis un siglo después sobre que los fandangos de Alosno tienen procedencia oriental.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado.
ADPCCEG.
c/La Plaza. 52
21594 El Granado.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El valor de lo público.