Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 26216

Que el Alosno en nuestra provincia de Huelva es un lugar imprescindible para el estudio no solo del fandango y su evolución sino también para la evolución de la música tradicional española es algo mas que una evidencia.

Los hermanos Toronjo y al parecer al cura de Alosno les dió por versionar y dar letras a escenas del Antiguo Testamento a modo de seguidillas alosneras,las que luego se denominaron bíblicas.

Así un día los Toronjo versionaron esta letra y la modificaron. Esta es la que se cantaba en nuestro pueblo.

Por la Sierra Morena

vienen bajando

unos ojitos negros

de contrabando

bajando vienen

unos ojitos negros

que me entretienen.

Y eso lo dijo

uno que arando estaba

en un cortijo.

Los Toronjo se fueron a la sierra de Armenia, y les dió por decir que venían bajando del amor a causa de unos ojos negros de una morena ¡del contrabando del amor!.

https://www.youtube.com/watch?v=XXpP4awI-44&list=PLWBAKi4J_7uTh1oNuYM7pls7fd3OrC74Z

Y si los Toronjo bajaban, una grande del flamenco, Pastora Pavón, la Niña de los Peines quería irse a la sierra de Armenia.

¿Sefardíes, gitanos?.

https://www.youtube.com/watch?v=gC2Cz9o76yY

Hay sierras de Armenia en Colombia. Y existe Armenia en Asia.

Y existe Sierra Morena donde al pié de la misma se criaron los Toronjo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Morena

Vean como los veracruzanos de Tlacotalpan, minuto 13:20 bajan de la Sierra Morena, en algo que se convirtió en una canción vital archiconocida de Mejico, Cielito Lindo.

https://www.youtube.com/watch?v=XOpPXG8Sze0

El documental llamado Fandango Jarocho: Rito y movimiento, nos muestra costumbres que aún sigue vigentes aunque moribundas en el Andévalo como ir cantando de casa en casa y pedir las perras por el "cante" para celebrar las fiestas navideñas.

http://cultura.campocomunal.es

Los jarochos no queman al Judas como se hacía aquí en el Andévalo, sino al año viejo (*).

Y desde Veracruz en Méjico al norte de Argentina, en las estribaciones con Bolivia, Jujuy.

En su cancionero aparece una letra como la siguiente (3074).

A tus puertas han venido         
cuatrocientos en cuadrilla,         
si querís que te cantemos         
sacá cuatrocientas sillas.

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cancionero-popular-de-jujuy--0/html/ffea72c4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_174.html

Letra que cantan en versión de seguidilla alosnera en el siguiente vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=_IkSiLyeT_U

Recopilar los cancioneros penínsulares y contrastarlos con los americanos, además de una comparación con letras sefardíes y adaptaciones del árabe nos puede llevar a tener un mapa bastante exacto de la genealogía de cantes y bailes peninsulares,labor que necesita un esfuerzo titánico pero del que pueden resultar increibles frutos de la evolución musical.

Cielito lindo. Ana Gabriel.

https://www.youtube.com/watch?v=Q5e2dAI0c9Y

(*)Traza de datación y evolución de costumbres.

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

http://www.campocomunal.es

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.