Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 23725

Alosno sorprende. Y todo el Andévalo claro está. Es tal la riqueza musical que pocos son los estudios realizados sobre su música y tradiciones.

Existen libros como Alosno palabra cantada, de Manuel Garrido Palacios que son el punto de inicio para estudiar las letras que luego serían cantadas en las distintas festividades alosneras.

Muchas de esas letras con algunas variantes se cantan también en nuestro pueblo.

Muchas de viejos romances castellanos. Letras que se encuentran en cancioneros segovianos, leoneses o cántabros.

Los cantes de Huelva aparte de obras antológicas necesitan estudios sesudos que arrojen luz sobre temas tan importantes como el flamenco, donde una colisión de culturas y cantes dió lugar a una nueva forma de interpretar la música. Y en eso los cancioneros de Encinasola, Alosno y Almonaster y toda la información que se pueda encontrar sobre El Cerro y Calañas es imprescindible para ayudar en la tarea, en lo que al fandango respecta.

Un centro de estudios de las músicas del Andévalo y la Sierra de Huelva será una de las reivindicaciones que colocaremos en nuestra página en la nueva sección de reivindicaciones que pronto abriremos, juntos con algunas al desarrollo en nuestro pueblo, Ave a Huelva y otras.

La hipótesis que realizamos hace unos meses sobre la palabra cané, del hebreo Kaneh, tallo o caña no solo se confirma sino que se acrecienta.

Sigue aún viva por las calles alosneras el Kaneh o caña, acompañando a la guitarra de los sones alosneros.

El siguiente enlace, un vídeo del año 2012 nos atestigua la forma de tocar la caña acompañando al fandango.

https://www.youtube.com/watch?v=R7E0deWgla8

Vean como la guitarra acompasa a la caña. Es la caña la que traza el ritmo del fandango, dando testimonio vivo de los primeros cantes nacidos en Alosno. ¿En que otros lugares se acompaña la caña a un ritmo?

La guía de los verdiales.

https://www.youtube.com/watch?v=Bmw841lbYQA

Pero al contrario que los verdiales, el fandango es mas pausado y por supuesto mas bravío, pues la tierra andevaleña exige coraje para conllevar la subsistencia.

Entre rosales metía

cuando en mi jardín entraste

tu puedes vanagloriarte

que ninguna flor tenía

el color de tu semblante.

Terminamos este hallazgo de las calles alosneras, con uno de los mayores divulgadores del fandango.

Francisco Antonio Gómez Arreciado, 1928-1998, Paco Toronjo.

https://www.youtube.com/watch?v=JzRNSe7vJKM

Mujer, fandango y caballo

no quiero que sea de otro

para fandango tengo el mío

para caballo domo un potro

y para mujer ya la he escogío.

 

Que le pasa a mi caballo

que relincha de alegría

que desde el llano ha sentío

que viene la romería

y está loquito perdío.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado.

ADPCCEG.

c/La Plaza, 52

21594 El Granado,Huelva

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.