Cada Lunes de Pentecostés tiene lugar un acontecimiento que aglutina a buena parte de las personas de la Baja Andalucía.
En la madrugada del Lunes de Pentecostés, los almonteños, pues es en Almonte, Huelva, donde se encuentra la virgen del Rocío, en hora imprecisa saltan la reja que separa a la virgen del resto de la hoy Basílica y tras las típicas prisas por ver quién se pone debajo, la alzan, abriéndose la reja y comenzando la procesión por toda la aldea, visitando las casas Hermandad. Una multitudinaria procesión que congrega a mas de un millón de personas.
Dicen que Andalucía es la tierra de María Santísima, y es cierto, fué Sevilla la primera ciudad donde se comenzó a dar culto a la virgen María.
Es el Rocío un lugar único, rodeado de marismas enclavado en el entorno de Doñana.
Y es la romería del Rocío también algo único, no solo por la devoción de los creyentes, sino por las peregrinaciones que tienen lugar desde los pueblos mas cercanos de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.
En carretas tiradas por mulos o por bueyes viajan los simpecados de las distintas hermandades, por paisajes únicos, con arenas y frondosa vegetación.
Al Rocío también fueron llegando las músicas de los distintos lugares. Así la flauta y tamboril que llegaron al Andévalo procedentes de tierras castellano-leonesas fueron dando armonía a los peregrinos, que tras una travesía andando o en una carreta se paraban a cantar o a escuchar el sonido del tambor y la flauta.
Flautas muchas de ellas realizadas con navaja, pues sus constructores no tenían otra cosa con las que hacerlas.
Sones como este del Alba que se escuchan en los pueblos del Aljarafe antes de partir.
https://www.youtube.com/watch?v=Ftk014BN3Dk
En el Rocío en sus distintos caminos se canta de todo.
Al carretero.
https://www.youtube.com/watch?v=si_rU9Gmerw
De el Alosno en el Andévalo llegaron las seguidillas alosneras reconvertidas en sevillanas rocieras. Buena parte del boom de las sevillanas rocieras tiene origen en el Alosno.
Así los Toronjo nos recuerdan como cada siete años, la virgen del Rocío se desplaza desde el Rocío hasta Almonte vistiendo de Pastora.
Hermanos Toronjo. Va de Pastora.
https://www.youtube.com/watch?v=gqw9fGsaHx0
Y como los tamboriles llaman al baile. Flores, flores a ella.
https://www.youtube.com/watch?v=XXpP4awI-44
https://www.youtube.com/watch?v=Bu86q2-NSjs
Quienes conocen el Rocío, dicen que el Rocío comienza cuando llega Huelva. Y no les falta razón. Es la hermandad de Huelva la mas multitudinaria. Puede verse el Jueves previo al Lunes de Pentecostés como una enorme caravana sale de la Iglesia del Rocío en la ciudad de Huelva y tras cruzar buena parte de la ciudad se dirige hacia la Punta del Sebo para peregrinar hacia la aldea del Rocío con noche de parada incluida. Una caravana de mas de 30 kilómetros, Huelva casi se vacía esos días.
Y Huelva ha cantado y seguirá cantando.
A la cara de la virgen.
https://www.youtube.com/watch?v=E3nlzMx7LbI
A los almonteños saltando la reja.
https://www.youtube.com/watch?v=V6amSFfj9Bk
A aquellos que agarrados a los costeros tratan de elevar a la virgen hacia arriba.
https://www.youtube.com/watch?v=qwltt_e1yLo
Al Lunes de Pentecostés.
https://www.youtube.com/watch?v=KNm4djl2F4M
A las viejas almonteñas cargadas de devoción.
https://www.youtube.com/watch?v=xdQG7VvfSzM
A las amapolas escapadas de los trigos.
https://www.youtube.com/watch?v=J1pwXTQpd5I
Pero no solo Huelva canta.
A las margaritas del camino que sueñan. Amigos de Gines. Gines.Comarca del Aljarafe.
https://www.youtube.com/watch?v=6I_1VCMzQFw
Así los hermanos Reyes, de Castilleja de la Cuesta, comarca del Äljarafe, no podían dormir con el del tambor.
https://www.youtube.com/watch?v=gqtUb7Pm440
O el Mani, Gines, Comarca del Aljarafe y el crujir de las candelas en las paradas nocturnas de las hermandades.
https://www.youtube.com/watch?v=tPhcytozbJ4
Tamboriles suenan por Villamanrique, la mas antigua hermandad después de la de Almonte.1766.
http://www.hermandaddelrociodevillamanrique.com/
Villamanrique de la Condesa. Tamborileros.
https://www.youtube.com/watch?v=tsZJuSMbF6s
https://www.youtube.com/watch?v=Z6BxmkJ5kzU
Sevilla se pone el sombrero y sale al camino con una infinidad de coros.
https://www.youtube.com/watch?v=zULaOy-CDqc
Desde el milenario barrio de Triana alfarero, industrioso y multicultural cada año llegan sus carretas. Se cierran comercios y la semana de vacaciones es la rociera.
https://www.youtube.com/watch?v=VsFjBX6UC2o
Desde San Juán de Aznalfarache.Comarca del Aljarafe. Que poderío. Romero Sanjuán.
https://www.youtube.com/watch?v=XRD_PggTcN8
Desde la Puebla del Río, algunos preferirían que el tiempo se detuviese y conservar esos momentos.
Romeros de la Puebla. Tiempo detente.
http://www.youtube.com/watch?v=VHc2RFYTTNA
Otros quieren conservar la camisa rota de un tirón al salir debajo del paso de la virgen.
https://www.youtube.com/watch?v=LObtXcW-ykw
Cádiz cruza el Guadalquivir.
Salmarina. Ay mi paloma.
https://www.youtube.com/watch?v=y1g-4Zz9iEA&list=PLepl9a_abFyUqa0evjaO8clqYjgSzcZox
Para algunos hasta el nombre bien suena. Rocío.
Porque te llamas Rocío. Ecos del Rocío.
https://www.youtube.com/watch?v=xqUCsqEgm4E
Camarón de la Isla.
https://www.youtube.com/watch?v=z_yRSayJ1A0
Cada cual hace el Rocío como quiere, casi todo el año, se congregan infinidad de visitantes.
Así los Marismeños que han cantando infinidad de veces a la virgen, dicen que
No puede ser rociero
quién no ha visto a la pastora
en una tarde de invierno
cuando está la ermita sola.
Y nos hablan de la cara de la virgen y su color caramelo.
Del color del caramelo
tiene la virgen la cara
sus ojos son dos luceros
claros como el agua clara
donde beben las estrellas
que iluminan a Doñana.
Que bonita está la luna
iluminando la jara
verde color de aceituna
rocío siempre tu cara
como tu cara ninguna.
https://www.youtube.com/watch?v=keEBJ_M8Uik
En la ruta Andévalo Sevilla-Lisboa el viajero puede encontrar todo un mundo de músicas, tradiciones, devoción, en una tierra que ha sabido partir de sus contradicciones y vivir con sabiduría con lo poco que tenía.
Un artículo no es suficiente para describir todo lo que esta ruta alberga, así que es mejor que venga y lo vea con sus propios ojos.
Salve Rociera. Tamborileros de la Hermandad Matriz de Almonte.
https://www.youtube.com/watch?v=qyN9LFbnjb4
Almonte recuerda a quienes lucharon por la defensa de sus bienes comunales, bienes de todos los almonteños.
Esta asociación irá realizando un catálogo lo mas pormenorizado posible de todos aquellos que a lo largo del país han luchado por la defensa de los espacios comunales, muchos de ellos con grave riesgo para su vida. Honrar la memoria de los defensores de lo público es lo menos que una asociación en defensa de un bién comunal puede hacer.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.