Todo nos lleva cada vez mas y mas atrás en el tiempo. Si las tradiciones alosneras comienzan en el Portichuelo finales del siglo XIV, si nos atenemos a sus letras. Buena parte de las tradiciones alosneras son por un lado tradiciones castellano-leonesas flauta y tamboril, folía, danza de las espadas, seguidillas,pino,candelarias como en el resto del Andévalo (casi todo el Andévalo presenta alguna danza) y además tradiciones sefardíes que se fueron transformando a la nueva realidad religiosa predominante. Cascabeleros, Ramas, cané, seguidillas castellanas con temática bíblica incluida.
Tenemos claro que Alosno tiene tradiciones como mínimo del siglo XV.
Pero ¿y Almonaster?. Almonaster la Real, perteneciente a la banda gallega, presentaba 25 aldeas en el siglo XV, tal número de aldeas se corresponde a la organización del territorio de lugares como Galicia o Portugal. Un núcleo principal e innumerables aldeas o montiños como se denominan en el país vecino. Tal y como ocurre al otro lado del Chanza o del Guadiana en los Concellos de Mértola o Alcoutim en nuestro país vecino. Esa es su forma de consolidar el territorio.
Paco de Lucia.Montiño. Fandangos de Huelva dedicados al montiño de Castro Marín, Monte Francisco, donde nació la madre de Paco.
https://www.youtube.com/watch?v=w1G9NwXp0-o
Banda gallega de Huelva.
https://www.mentideroliterario.es/2017/11/22/la-banda-gallega-por-tomas-naranjo/
¿Datación del aldeano del Almonaster?. Probablemente siglo XIII o posteriores una vez asentada la gente en el territorio.
El siguiente fandango, cantado por Amancio Prada que lo aprendió de Carmen Martin Gaite y esta a su vez de su madre María Gaite Veloso(1894) , natural de Piñor,Orense. En Galicia puede verse en numerosos documentos la palabra fandango.
https://hi-in.facebook.com/amancio.prada.oficial/posts/277878788940217
Dice Amancio "El fandango de este “Canciño” me lo enseñó hace muchos años Carmen Martín Gaite, una noche de mayo, después de un concierto en el Pequeño Teatro de Madrid, donde presentaba el disco Vida e Morte (1975). Ella lo había aprendido en Piñor (Orense), el pueblo de su madre. En justa correspondencia yo le canté “Carmiña Carmela”, canción que recordaba desde niño. Ambas canciones las grabé por primera vez en el disco Caravel de Caraveles (1976). Xa choveu."
Letra de Piñor, Orense.
Imprensionante fandango, nostálgico.
Eu teño un canciño
Que veu da Marola
E baila un fandango
Bem bem bem
Cunha perna sola.
https://www.youtube.com/watch?v=5z6MF-r_OYI&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=46&t=0s
Carmen García Gaite.
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Mart%C3%ADn_Gaite
Este fandango de Prada, claro está no tiene nada que ver con Almonaster. La letra nos habla del fandango como baile.
Llegar desde Almonaster hasta Galicia no es una tarea sencilla y menos encontrar viejas canciones gallegas, máximo cuando el aldeano es un fandango que hubo de rescatarse en los años 40 del siglo XX.
Si, tiene el aldeano,unas gotas de saudade, saudade de amores perdidos, de la aldea, de las casas blancas y eso es mucho. Es un fandango melancólico, tal como algunos cantes del país vecino, ,vease el fado, pura nostalgia.
Este fado de María da Fe no puede ser mas melancólico.
https://www.youtube.com/watch?v=emF_z5Yye58
Mas saudade.
https://www.youtube.com/watch?v=YX8DkpOFX7g&list=PLKaDcrr3Bt1UecLqx8IF8orXMOUPHF-KA
Amalia Rodrigues, cantando a su casa portuguesa. Pura nostalgia de su casa, tal como esa casita blanca del aldeano.
https://www.youtube.com/watch?v=NzJdN4-NkaQ
Un excelente artículo sobre la saudade portuguesa.
https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-38177498
También los otros fandangos de Huelva contienen letras melancólicas, pero en relación al numero de letras (escasas) y su forma de interpretarlo, contiene mas saudade que los otros.
El aldeano es mayoritariamente nostálgico.¿Por qué? ¿Raíz gallega, raíz portuguesa? ¿Morriña, saudade?
Por lo pronto las tropas cristianas entraban en Almonaster en 1230 pasando a formar este parte de Portugal. Mas tarde en 1253 se incorporaría a Castilla.¿Tienen los repobladores lusos parte en este fandango?. Es posible, Jessica es posible. Si fuese así, sería un cante esfandangado del siglo XIII y por tanto no podría haber nacido en el Caribe, pues es díficil nacer cuatro siglos después de haber nacido.
Y tendrían razón aquellos que se empeñan en decir que el fandango es un cante esfandangado, intentando unirlo a tradiciones portuguesas que no al fado pues con el fado y su origen aún hay un gazpacho.
Dos pájaros en un almendro,
los picos se estaban dando.
Con recelo los miraba
porque me estaba acordando
de cuando tú me besabas.
Una mañana de Mayo
un fandango yo escuché
lo cantaba un aldeano
y hablaba de una mujer
lloraba desconsolao.
Anda y vete al campo y llora
a la sombra de un granao,
que los hombres también lloran
cuando se ven despreciaos
como tu te ves ahora
El árbol del querer bien
no tiene más que una rama
y para subir a él
es preciso que otro caiga
y a mi me toco el caer
Aquella casita blanca
que está en medio de olivares
ni la alquilo ni la vendo
me la regaló mi padre
Y esa es la herencia que tengo
Algunas letras que hemos podido encontrar en actuaciones.
http://fandango.campocomunal.es/letrasaldeanos.pdf
Los investigadores se tendrán que emplear a fondo en las tradiciones de Almonaster y compararlas con el entorno inmediato y una vez obtenidas algunas conclusiones coger la ruta de la Plata, cancionero por cancionero, tradición por tradición. Desde luego estas letras han nacido en Almonaster en sus aldeas, ojalá haya sorpresas.
Puede que estemos ante el fandango mas antiguo de Huelva una verdadera joya de las aldeas de Almonaster.
https://www.youtube.com/watch?v=VjCdlapsOyM
https://www.youtube.com/watch?v=ENNCDDCu55o
Puede que el fandango fuese introducido en las nuevas aldeas creadas con repoblación portuguesa formando parte de un cante de sus gentes, pero no unido a las distintas festividades colectivas del pueblo, como la romería de Santa Eulalia ya creadas luego con el reino de Castilla, de ahí que estuviese a punto de perderse cuando las aldeas fueron perdiendo población o desapareciendo. Si fuese un cante habitual en el pueblo hubiese estado en vigor como el resto de fandangos de Almonaster, probablemente con estilos.
Es bien probable que el aldeano no fuese conocido o no formase parte de las fiestas de todas las aldeas de Almonaster.
No parece posterior al resto de los fandangos de Almonaster, sino al contrario.
Si eso fuese cierto, los inmediatos cantes de Almonaster irían apareciendo conforme aparecían nuevas realidades y por tanto habrían nacido allí.
Puente de Sánlucar-Alcoutim.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Alosno.
Festival F5 en la frontera.
Ave Sevilla-Huelva.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.