Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 16206

Parece que el fandango era una música ya presente en los reinos peninsulares de la Reconquista.

La historia del poblamiento de Almonaster y Zalamea la Real parece indicar que a estos lugares llegaron los fandangos que se asentaron en las aldeas de Almonaster 1230, Reino de Portugal y previo a 1279 Zalamea, Reino de Castilla.

http://zalamealareal-historia.blogia.com/2010/091401-los-dos-privilegios-de-alfonso-x.php

Todos los indicios nos dicen que el fandango de Zalamea no es un verdial, sino un fandango del siglo XIII. Se está investigando si hubo malagueños en Zalamea, pero con lo que ya se sabe, parece que no. Cuando se termine de investigar daremos todos los detalles sobre la hipótesis verdial de Zalamea y su demostración contraria.

Esto probaría que el fandango tendría su origen en los reinos castellano-leoneses o astures de la Reconquista, lo que explicaría la enorme difusión del fandango por toda la península.

Y atención no en todos los pueblos repoblados hay fandango. En los pueblos repoblados por leoneses Puebla de Guzmán, Paymogo, El Almendro, El Granado no hay fandango, pues por tanto el origen de los repobladores asentados determina donde se originaron los primeros fandangos peninsulares. En el lugar de los repobladores de la orden de Santiago si había. Aldeano, Almonaster.

Los teóricos de la irradiación del fandango desde Andalucía hacia toda la península, pasan por alto un simple dato,¿Como es posible irradiaciones tan lejanas como la mallorquina? y en cambio, poblaciones a escasos 20 kilómetros de los lugares fandangueros no han desarrollado sus propios fandangos, cuando tienen un montón de tradiciones comunes.

https://www.youtube.com/watch?v=Ntzi83pKQ9M

Las condiciones iniciales determinan la solución del problema, que diría Newton. Y esas condiciones iniciales parecen ser del siglo XIII, XIV, XV y XVI, en lo que a los fandangos de Huelva respecta. Las de Huelva capital fiebre minera del XIX.

Podemos observar que en nuestro pueblo no hay fandango, con repoblación leonesa.

Lo corrobora cuentos como el del toro Barroso, que también está en Rodiezmo de la Tercia, montaña leonesa.

O "paro la burra y escucho" que se encuentra en la zona cántabra de Liébana.

Zonas como la de Liébana que se mantuvieron cristianas todo el tiempo.

A medida que la historia del poblamiento cambiaba aparecían otras realidades como los fandangos de Santa Eulalia o los  de la Cruz en Almonaster con el reino de Castilla.

Fandangos presentes y conocidos por el mundo sefardí, de ahí que Encinasola, Calañas, El Cerro, Alosno e incluso Almonaster presenten algunos canés, sin duda ligados a los fenómenos de conversión del siglo XV y XVI, Virgen de Gracia.

Hay documentos que hablan de fandangos en el XVIII en muchos lugares de Huelva, Gibraleón, Niebla, Huelva etc... Fandango como baile.

También se habla de fandangos extintos como Valdelarco, Aracena, Cumbres Mayores, Jabugo.

El porque de esa perdida, es aún un misterio. De los fandangos conocidos, los de Encinasola, Almonaster (aldeano) y Calañas tuvieron que rescatarse pues estaban en su fase de extinción.

Lo que si está claro es que hay un foco donde se conserva, ya porque estuviese ligado a las vivencias mas inmediatas, a su origen, Alosno. A esto habría que agregar El Cerro ligado a la romería de San Benito.

Parece que el mundo sefardí es un mundo que conserva las tradiciones, los grandes núcleos del fandango tienen a la Virgen de Gracia como patrona. Ese foco sefardí es con claridad un foco protoflamenco.

Escuchesé esto.

https://www.youtube.com/watch?v=sfF6-TkAnBM

 Observersé el ayeo, de Adonai. Adonaiiiii.

http://www.flamencopolis.com/archives/1481

 

Teoría comienzos fandangos en Huelva.

Aldeano, Almonaster siglo XIII. Reino de Portugal.

Zalamea la Real siglo XIII. Reino de Castilla.

Alosno siglo XV. Reino de Castilla. Sefardíes.

El Cerro siglo XV. Reino de Castilla. Sefardíes.

Encinasola siglo XV. Reino de Castilla. Sefardíes.

Calañas siglo XV. Reino de Castilla. Sefardíes.

Almonaster siglo XV y XVI. Reino de Castilla. Sefardíes.

Almonaster siglo XV y XVI. Reino de Castilla.

Cabezas Rubias, siglo XV, aunque puede que XIX.

Santa Barbara de Casa siglo XX.

Huelva actuales, finales XIX, principios XX.

Río Tinto siglo XIX y XX fiebre minera.

Valverde actuales XIX Gatillo. Posiblemente siglo XV. Reino de Castilla.¿Influencias sefardíes?. Façanías. Façàn.(Mosè Façàn Trujillo Cáceres).

http://www.imaginason.com/estudiosjudaicos/docs/judiosyconversosdetrujillo.pdf

Fandangos extintos: Valdelarco, Jabugo, Aracena. Niebla, Gibraleón, Huelva, Cumbres Mayores.

 

En la puerta de la Iglesia

está un naranjito verde

que lo plantó don Cristobal

para el recuerdo de la gente.

https://www.youtube.com/watch?v=a-EyC2t4iug

 

A la sombra de un laurel

cita nos dimos un día

cuando te desperté

ya la tarde anochecía.

 

El Gatillo lo cantaba

rondando con el lucero

y la luna lo escuchaba.

 

¿Por qué silencia el Alosno

y el silencio se repite?

Está cantando Toronjo

a la guitarra está el Pinche.

 

 

Puente de Sánlucar-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.

Ave Sevilla-Huelva.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.