Poco se ha estudiado en Huelva sobre su relación con el flamenco.

Hasta hace poco se consideraba a los fandangos de Huelva como algo poco flamenco. La eterna discusión entre lo jondo y lo no jondo.

Si nos ponemos irónicos, mas jonda que Huelva hay pocas provincias, lugares como corta Atalaya en Riotinto tienen profundidades cercanas a los 1000 metros, desde lo alto del cerro en el que se sitúa.

Que a Huelva llegaron allá por el siglo XIII los fandangos parece cada día mas que evidente. El reino de Portugal trajo en 1230 a las aldeas de Almonaster el fandango. El aldeano de hoy es testigo de esa llegada.

Como lo es el fandango de Zalamea cuando el reino de Castilla pobló tu término también en el siglo XIII.

Si hasta hace poco se hablaba de Triana como cuna del flamenco y se ponía como fecha el siglo XVIII donde ya había las primeras noticias de que el flamenco era una realidad.

Hoy ya se habla del siglo XV como el punto en el que se dan todos los ingredientes para que el flamenco pueda surgir.

Refugiados hebreos, gitanos que llegan al arrabal sevillano, moriscos y castellanos pobres que se asientan también.

Las bases estaban puestas para que los viejos sones castellanos, moriscos y judíos comiencen a convivir en un mismo espacio, donde una población gitana comenzará a asimilarlos y a darle una nueva interpretación.

A ello hay que sumar en todo el XVI y XVII gentes venidas de otras tierras, africanos y americanos. El potaje tenía ya todos los ingredientes en la olla, tan solo era necesario la mixtura en la convivencia diaria ya fuese en celebraciones o en lugares de trabajo.

¿Pero que demonios ocurre con los fandangos alosneros, que suenan a puro flamenco?.

Parece que Alosno bebió de la gran influencia sefardí, en el flamenco, la aportación sefardí es mas que significativa.

Hay teóricos que hablan del origen sefardí de la petenera, el cané alosnero, un fandango, estaría relacionado con la caña, un cante puramente flamenco y por tanto, bien pareciera que la caña sería un cante sefardí de sinagoga, transmutado con el tiempo y puesto a rodar por los conversos sefardíes en un mismo espacio con el resto de culturas en lugares como Triana.

Alguien que ha transpirado flamenco en todas sus variantes como Paco de Lucía, vió claro el enorme peso que la cultura sefardí tiene en el flamenco.

Por ello no sorprende que los cantes alosneros para cualquier entendido sean mas que jondos, y no porque cerca de Alosno se encuentren las minas de Tharsis.

Cada vez parece mas que evidente la  conexión de Huelva con el flamenco desde el primer minuto.

¿Como se pasa del fandango aldeano de Almonaster del siglo XIII a los cantes alosneros del siglo XV?.

Si creemos que el fandango tuvo origen en Huelva, entonces es díficil conectar, pero si consideramos que el fandango es un cante de los reinos de la Reconquista, entonces todo resulta mas claro, y es explicable como en todo el país y fuera de él hay profusión de fandangos, que parecen tener poca o nula conexión con Huelva.

El fandango también estaría en el mundo sefardí, y por tanto, es evidente que así pudo evolucionar hasta ser lo flamenco que es hoy.

Desde esta perspectiva los fandangos alosneros serían flamencos con raíz sefardí.

Resulta sorprendente como la seguidilla alosnera refunda la sevillana.

¿Qué explicación puede darse a ello?.

Una explicación a ello, podría ser el asentamiento en el término de Alosno de sefardíes huídos de Sevilla de los progroms de Ferrán Martinez el arcediano de Ecija. 1391. Ya en el siglo XIII llegaban pastores sevillanos a cuidar sus ganados en el Andévalo.

De ahí que casi seis siglos después ambas volvieran a encontrarse y una revitalizase a la otra. Si esta teoría es cierta, la seguidilla sería casi siglo y medio anterior a lo que se dice, siglo XVI (es lo que se dice), finales del XIV mas que probable la llegada a Alosno.

¿Sevillanas pardas de Zalamea la Real? Mas bién parece que nos acercamos a la seguidilla castellana evolucionada en seguidilla zalameña con origen en aquellas que se bailaban  cuando llegaron a Zalamea allá por el siglo XIII. Se ha puesto el logo de sevillana por su boom a muchas cosas que no tienen raíz en la misma y las pardas Zalameñas no parece que sean sevillanas antiguas sino seguidillas zalameñas con origen en el siglo XIII.

Huelva sería flamenca en su raíz sefardí, castellana y morisca, con algunas gotas de saudade portuguesa también.

Huelva puede parecer a simple vista modesta, pero encierra una gran enjundia.

Enjundia como la colombina. Quizás Huelva algún día despeje las incógnitas de Cristobal Colón y su origen.

¿Se cantaron fandangos en la travesía al nuevo mundo?

No lo sabemos Isabel

es desde luego un misterio

es seguro que cuando vuelva él

traerá en sus manos un Imperio.

 

Huelva.

https://www.youtube.com/watch?v=y_Cb3_dfmOg

 

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.