Poco se ha hecho por una sistematización completa y absoluta del fandango.

No se ha atendido como es de debido a la tradición, con lo que han debido perderse, ya sea porque los cantaores siguientes no recordaban el estilo, o porque la exigencia cantaora era tal que nadie era capaz de llegar a ese nivel.

Parece ser el caso de Marcos Jimenez, considerado rey del fandango alosnero, al que se dice que ponía el fandango a unos niveles dificilmente superables. Cuando se habla de Marcos Jimenez, se habla de un cané alto del mismo. Lo que nos retroae a esos díficiles cantes como la caña, caña o cané que en Alosno  cogió su propio rumbo, por su propia raíz. Sin duda, tuvo que haber en Alosno una tradición muy distinta a la teoría del fandango como algo bailable y con mucha mas enjundia de la aparente. La evolución desde el siglo XIV hasta el siglo XIX ha sido una evolución en petit comité, sin duda con grandes pérdidas de destrezas cantaoras.

Página 12. Reseña de la vida de Marcos Jimenez Orta.

https://alosnocultura.files.wordpress.com/2017/11/los-fandangos-alosneros-1.pdf

Viendo como cantan los viejos alosneros, parece que muchas de esas cadencias, por díficiles no se han ido incorporando a numerosos discos.

Este es un ejemplo de ello.

https://www.youtube.com/watch?v=VZyXUAJ6AxY&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=43&t=0s

Dice la letra.

Anda y divierteté ahora

que te tienes que morir

y después que te hayas muerto

nadie se acuerda de ti

porque esta vida es un cuento.

No sabemos como era el fandango de Marcos Jimenez, como era su voz, salvo algunas grabaciones que se dice que son su estilo, pero si este fandango es una aproximación al mismo, sin duda, Marcos Jimenez estaría entre los grandes del fandango, al nivel de Vallejo, Caracol,el Carbonerillo o el mismísimo Gloria.

Otro ejemplo que demuestra que el fandango de Alosno es algo mas que el fandango grabado en discos. Los discos son una ligera aproximación a esta corriente musical y cultural.

https://www.youtube.com/watch?v=Oc6qOLDqUZI

La música bebe de la tradición, es la tradición quién sabe aquellos caminos que un día cogieron los cantes, su forma de interpretarlos.

Otro ejemplo de tradición y sabiduría.

https://www.youtube.com/watch?v=_-DHV7qP1X0

Vease este testimonio en el minuto 6:39, la cadencia y sonoridad de este fandango.

En esta esquina me paro

y espero que el alba venga

y mi lengua la preparo

y digo con voz serena

María, lucero claro.

https://www.youtube.com/watch?v=hJweFe4YfoE&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=23&t=0s

 

Para que no se pierdan, es necesario subir el listón, y colocar al fandango en toda su grandeza.

Rosalía ha comenzado a desempolvar viejos cantes flamencos, vease el Catalina de Vallejo, o incluso los versos de San Juán de la Cruz en "Aunque es de noche".

Catalina. Rosalía.

https://www.youtube.com/watch?v=6O192OAzMH8&list=PLKaDcrr3Bt1Vo0iUZtCdKDeEi93w7t04K&index=49&t=0s

Manuel Vallejo. Catalina.

https://www.youtube.com/watch?v=KqATRxgpC-E

Disertación sobre el fandango de Manuel Lisardo Bowie y otros, con recuerdos del contrabando.

https://www.youtube.com/watch?v=Ntzi83pKQ9M

Otro video realizado por Velazquez-Gaztelu donde aparece Arcadio Larrea y habla sobre el fandango y su influencia en la creación de distintos cantes. Cantes de fandangos de Huelva recogidos por el trianero Pepe Rivera en los años 70. Y canés de Paco Toronjo "árboles de la ribera" entre otros.

https://www.youtube.com/watch?v=us-j7BuLRs4

Rosalía, el flamenco metido en la mística. Aunque es de noche. San Juán de la Cruz. El flamenco está creciendo y seguirá creciendo.

https://www.youtube.com/watch?v=CTlx3OcOyew&list=PLKaDcrr3Bt1Vo0iUZtCdKDeEi93w7t04K&index=29

Vease a Jorge Pardo,José Antonio Galicia y Gil Goldstein que han abierto nuevos caminos flamencos, con nuevos instrumentos.

https://www.youtube.com/watch?v=bboTlvL6h5A

Paco de Lucía. Jorge Pardo. Río Ancho. 1976.

https://www.youtube.com/watch?v=lQQar9MS9ww

Jorge Pardo. Tomasito.

https://www.youtube.com/watch?v=OB_bEvWHi-w

Pedro Ojesto. Casa Patas. Piano como instrumento flamenco. Flamenco jazz.

https://www.youtube.com/watch?v=hftrSTMqw90

Pedro Ojesto sobre el origen de la fusión flamenca, iniciada por José Antonio Galicia. Flamencos y pelícanos. RTVE.

http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SDUEND/mp3/3/1/1571507212213.mp3

Terminamos con las vivencias de Velazquez-Gaztelu en su Arcos natal, donde desde su casa escuchaba las saetas de los presos de la cárcel contigua o el fandango acompañado con nudillos sobre las tablas del mostrador en la taberna de enfrente de gentes del campo que tras la faena como se ha hecho desde toda la vida en Andalucía la gente se pegaba el trago.

Con hambre o sin hambre, los bares andaluces siempre estuvieron llenos.

https://www.youtube.com/watch?v=QuEZSpYhCT8

 

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.